La Nota Económica

El 72% de los jóvenes considera que es muy difícil emprender en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
pexels-rodnae-productions-5922531

Para el 72% de los jóvenes en Colombia es muy difícil emprender en el país, según lo concluye un estudio hecho a 1822 jóvenes en Bogotá, Medellín, Cartagena, Florencia, Riohacha, Santa Marta, Cúcuta, Ibagué, Buenaventura y Cali.

La encuesta Estudio de Percepción de Jóvenes frente al Emprendimiento Social, análisis de la Universidad del Rosario, Cifras y Conceptos, Recon Colombia y El Tiempo, con el apoyo de Suecia, indagó las percepciones de 1822 jóvenes en 10 ciudades del país, así como también consultó la percepción de 201 personas que han emprendido socialmente. Entre ambos grupos se evidencian diferencias significativas.

La percepción de los jóvenes

Según Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, los principales obstáculos de los jóvenes para emprender son: la falta de recursos económicos propios (58%), la falta de fomento del gobierno a los emprendimientos (35%) y la formalización del emprendimiento/personería jurídica, cámara de comercio, NIT (18%), entre otros, respuestas que fueron generalizadas en todos los niveles socioeconómicos.

Llama la atención que Cúcuta es la ciudad en donde los jóvenes tienen mayores dificultades para acceder al sistema financiero (26%). También Medellín, ciudad en que los encuestados argumentaron falta confianza en los jóvenes para emprender (22%) y fomento del gobierno a los emprendimientos (38%).

Para el rector de la Universidad del Rosario, estas dificultades se evidencian en las respuestas de los 1822 jóvenes encuestados, quienes en un 74% afirmaron no tener ningún emprendimiento debido a la falta de recursos para emprender (52%), porque creen que es difícil hacerlo en Colombia (14%) o no saben cómo hacerlo (10%).

Al indagar sobre las organizaciones o instituciones que apoyan a los jóvenes a emprender, los 1822 encuestados citaron mayoritariamente al Sena (40%). Los jóvenes destacaron además a las alcaldías (10%), las cámaras de comercio (10%), el Fondo Emprender (8%), el Gobierno/Estado (7%) y las universidades (5%).

Los emprendedores sociales

La encuesta Estudio de Percepción de Jóvenes frente al Emprendimiento Social también indagó entre 201 ciudadanos con algún tipo de emprendimiento social si es difícil emprender en Colombia. El 49% de estos afirmó que es muy difícil.

El emprendimiento social son aquellos emprendimientos que dan respuesta a las necesidades sociales mediante acciones transformadoras del contexto social. Aprovechan oportunidades de innovación social para crear valor social, sin olvidar la sostenibilidad financiera y ambiental, explicó Andrés Santamaría, director de Recon Colombia, quien participó en la entrega de los resultados.

Los emprendedores sociales señalaron como principales obstáculos para emprender la falta de recursos económicos propios (44%), la falta de fomento del gobierno a los emprendimientos (37%), la formalización del emprendimiento/personería jurídica, cámara de comercio, NIT, entre otros (31%) y la dificultad para acceder al sistema financiero (29%).

De otro lado, el 83% de los 201 emprendedores sociales encuestados indicaron que sí tienen algún emprendimiento. De estos, el 53% cuenta con personería jurídica.

En cuanto a las organizaciones que promueven el emprendimiento en Colombia para jóvenes, los emprendedores sociales hablaron del Sena (41%), Fondo Emprender (18%), las cámaras de comercio (12%), Valle INN (9%), las universidades (8%) y la Fundación Impulsa Futuro (7%).

Motivaciones para emprender

Para los jóvenes colombianos, la principal característica que identifica a una persona emprendedora es innovador (34%), seguida de comprometido (32%), líder/lideresa (28%), persistente (20%) y visionario (20%). Percepción distinta tienen los emprendedores sociales, para quienes la principal característica es líder/lideresa (41%), continuando con innovador (34%), persistente (29%), visionario (24%) y apasionado (24%).

En cuanto a la principal motivación para emprender, los jóvenes en general indicaron independencia económica (53%) y tener algo propio (46%). Para los emprendedores sociales, además de la independencia económica (50%), está buscar una solución a una problemática social (35%) y desarrollar un proyecto innovador (29%). La motivación que más pesa para los niveles socioeconómico bajo y medio es independencia económica (60%) y para el nivel socioeconómico alto es tener algo propio (51%).

Formación en emprendimiento es necesaria

El rector de la Universidad del Rosario dijo que, aunque es bajo el porcentaje de los jóvenes que ha recibido formación orientada al emprendimiento (16%), este porcentaje aumenta significativamente en los 201 emprendedores sociales que así lo afirmaron (56%). Estos últimos se han capacitado en formulación de proyectos (62%), mercadeo (49%), formalización del negocio (46%), innovación (43%), creación de modelos de negocio (41%), manejo de finanzas (39%) y tecnologías de la información (35%).

Todos los encuestados (jóvenes en general y emprendedores sociales) consideran que la formación que han recibido ha sido buena, especialmente en manejo de finanzas, mercadeo, creación de modelos de negocio y tecnologías de la información. Lo que más valoran de las capacitaciones recibidas son el aprendizaje de herramientas y cosas nuevas, aprender a hacer un negocio y el mercado del negocio.

Cabe destacar que el 79% de la población de jóvenes en general y el 84% de los jóvenes en emprendimiento social les gustaría tomar un curso formal de emprendimiento. Así mismo, consideran útil y necesario formarse en esta materia en un 84% y 94%, respectivamente.

Al respecto, Alejandro Cheyne dijo que desde las universidades se deben continuar aumentando los esfuerzos para reducir el riesgo de fracaso de los emprendedores y generar programas de formación que permitan combinar el conocimiento con la práctica a través de diferentes espacios que contribuyan a la creación, consolidación y desarrollo de los emprendimientos.

Emprendimiento social

El director de Recon Colombia señaló que el 83% de los 1822 jóvenes encuestados y el 97% de los 201 emprendedores sociales considera que emprendiendo socialmente se pueden mitigar los grandes desafíos mundiales. Indicaron, además, que si tuvieran la oportunidad de emprender socialmente, las problemáticas de su región que atacarían serían la pobreza/desigualdad (18%), el desempleo (18%), la educación (11%) y los problemas ambientales (10%).

Consideran que los emprendimientos enfocados en educación, medio ambiente, paz y derechos humanos, salud y bienestar son los que tendrían mayor impacto o influencia en la trasformación social del país.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Fundación Grupo Familia de Essity y Tetra Pak se unen para impulsar Bibliotecas Circulares para recicladores y sus familias en Medellín

Biblioteca-ElRaizal-Jul10--10
En un esfuerzo por construir entornos seguros, dignos y culturalmente enriquecedores para los recicladores de oficio y sus familias, la...

Fitch Ratings ratifica la solidez financiera de Primax Colombia con calificación AA+

Primax
• Por sexto año consecutivo, Fitch Ratings le otorgó a la multilatina de combustibles la calificación de largo plazo AA+ y...

Remates de Asocebú en Agroexpo 2025 cierran con éxito: más de $1.700 millones en ventas de genética cebuina

AgroExpo2025
Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore y Red Sindi brillaron en pista y se vendieron con alta demanda entre ganaderos de todo...

Decisión de la Corte Constitucional garantiza el debido proceso y principio de reserva legal frente a las Cajas de Compensación Familiar

FA _ Asocajas
Nos unimos al llamado de la Superintendencia del Subsidio familiar para que todos los actores del Sistema logren un justo...

15 años transformando vidas de caficultores colombianos con el Plan NESCAFÉ

Café - Imagen Free
Desde hace algunos años, Colombia ostenta un curioso récord: es el país más madrugador del mundo. El estudio Sleep Uncovered...

Vademécum, la guía de las 10.000 empresas con mayores ventas en Colombia

Pieza-artículo
La Nota Económica próximamente lanzará una de sus ediciones más especiales del año, el Vademécum de Mercados 2025, una publicación que...

Más de 622 mil dominios empresariales en Colombia estarán en riesgo en 2026 por la reducción en la vigencia de los certificados SSL/TLS

2149406771
Los certificados SSL/TLS son esenciales para proteger la información digital, su encriptación fortalece la confianza en los sitios web. Sin...

Campaña de Fenavi y ABACO combate el hambre infantil con proteína de pollo

2148910413
La entrega del pollo se materializa a través de la red nacional de 26 bancos de alimentos que conforman ABACO,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: