La Nota Económica

El 78% de los consumidores están prefiriendo utilizar métodos de pago digitales

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
pago digitales

Un 65% de los consumidores colombianos espera que surjan nuevos medios de pago en los próximos años, y un 42% demanda experiencias de compra en línea más innovadoras y tecnológicas.

Los medios de pago digitales en los sectores del comercio y las finanzas han evolucionado rápidamente, provocando un aumento significativo de la adopción de soluciones de pago digitales.

En los últimos 90 días, cerca de un 78% de los consumidores globales reportan haber utilizado algún servicio de pago digital, incluyendo billeteras digitales, aplicaciones de pago P2P, plataformas de “compre ahora, pague después” (BNPL) y apps de pago basadas en códigos QR o de barras, según datos del reporte «The Global State of Digital Payments and Fintech: Voice of the Consumer», elaborado por las firmas de investigación de mercado Discover Global Network, 451 Research y S&P Global Market Intelligence.

El estudio revela que la adopción de medios de pago electrónicos alcanza niveles particularmente altos entre los jóvenes, con una penetración del 90% entre las personas de la Generación Z, y de un 91% entre los Millennials.

Colombia no es ajena a esta realidad. De acuerdo con un reciente estudio encargado por Google a la firma Offerwise, un 65% de los consumidores colombianos espera que surjan nuevos medios de pago en los próximos años, mientras que un 42% manifiesta que quiere experiencias de compra en línea más innovadoras y tecnológicas. Cifras como estas ponen de manifiesto una demanda creciente de más opciones de pago que se adapten a las diferentes necesidades y preferencias de los consumidores.

Por otro lado, la popularidad de nuevos métodos de pago como las billeteras digitales se ha disparado de tal forma que, según el estudio de Offerwise, el 63% de los colombianos conectados a internet reporta utilizar con frecuencia billeteras digitales como su método de pago preferido.

El sector retail evoluciona de la mano del ecosistema de pagos digitales

Esta evolución, que parte de la digitalización y diversificación del ecosistema de pagos, el auge de las aplicaciones de pago P2P y la creciente adopción de las billeteras digitales, no se limita solo a los bancos y las empresas de tecnología financiera. Ahora, las plataformas de comercio electrónico, retailers y marketplaces también buscan activamente tecnologías que les permitan crear e implementar nuevas y más modernas soluciones de pago para satisfacer a sus clientes.

Se trata de un mercado en plena expansión, ya que según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), durante 2022 el sector del comercio electrónico en el país creció en un 38.4%, con más de 330 millones de transacciones en línea registradas en todo el territorio colombiano, que se tradujeron en ventas por un total de 55.2 billones de pesos.

Más aún, el «Informe Digital 2023», de We Are Social y Meltwater, revela que las compras en línea están experimentando un auge en Colombia entre todos los segmentos de edad. En particular, el 51,4% de los internautas entre 16 y 64 años realiza compras en línea al menos una vez a la semana, con un 30,1% de estas transacciones realizadas a través de dispositivos móviles. Adicionalmente, un 17.9% utiliza algún servicio de pago móvil por lo menos una vez al mes.

Todo este panorama implica para las empresas de la industria retail y del comercio electrónico una gran complejidad operativa, ya que para poder ofrecer a sus clientes una variedad más amplia de soluciones y métodos de pago, las empresas deben ser capaces de procesar y gestionar la inmensa cantidad de datos que se generan como resultado de esa integración.

Alejandro Casas, CEO de Simetrik, explica que “en muchos casos esto puede significar información de millones de transacciones financieras provenientes de distintas fuentes y en formatos altamente variables, que es necesario gestionar de forma rápida y eficiente, y con el mínimo margen de error, para poder obtener resultados precisos para un análisis confiable”.

Asimismo, Casas destaca la importancia de que las organizaciones utilicen tecnología para automatizar sus procesos de conciliación financiera y así puedan responder de mejor manera a las dinámicas cambiantes del ecosistema de pagos digitales. «Superar los retos de procesar y gestionar una gran cantidad de datos de transacciones, mientras que se garantiza la inmediatez y la seguridad, es fundamental para el éxito y el potencial de crecimiento de cualquier empresa dentro de la economía digital actual», afirma el CEO.

Simetrik, la solución SaaS que empodera a las empresas para enfrentar los desafíos del Big Data mediante la automatización de procesos de control financiero y operativo, es una pieza clave en la evolución de los pagos digitales. La plataforma permite a las empresas gestionar y analizar grandes cantidades de datos en una única fuente de verdad, de forma rápida y segura, proporcionando insights valiosos que sirven de guía para la toma de decisiones informadas.

La solución de conciliación financiera de Simetrik ofrece una ventaja estratégica para marketplaces, retailers y plataformas de comercio electrónico que buscan expandir su oferta de medios de pago o incluso desarrollar sus propias soluciones de pagos digitales. Así lo hizo, por ejemplo, Mercado Libre, uno de los clientes de Simetrik, al desarrollar su propia plataforma de pagos MercadoPago, que hoy en día habilita diversos métodos de pago digitales que pueden ser utilizados por otras empresas.

No cabe duda de que los pagos digitales están aquí para quedarse. Y para aprovechar su potencial, tanto retailers como marketplaces y empresas de comercio electrónico, deberán contar con soluciones eficaces para gestionar las complejidades de las transacciones digitales, garantizando la precisión y la seguridad de los procesos de conciliación financiera, reduciendo el riesgo de errores y fraudes, y permitiendo a las empresas mantenerse ágiles y satisfacer las cambiantes demandas de los consumidores.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

La industria Biotecnológica repunta y se presenta como un sector atractivo de inversión

16248
El sector biotecnológico parece estar en camino de alcanzar uno de sus mejores años en cuanto a rentabilidad anual desde...

Alianza entre Bia Energy y Evolti generará energía solar en Nariño, Cauca y Valle del Cauca equivalente al consumo de 35.000 hogares

Bia Energy y Evolti impulsan la generación solar en el suroccidente colombiano
Se estima que la generación de estas plantas permitirá evitar la emisión de alrededor de 25.000 toneladas de CO₂ al...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: