La Nota Económica

El ABC del alza de los precios en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Business woman hand with Financial charts and laptop on the table

El incremento de la inflación en Colombia ha sido el más alto durante décadas, según cifras del DANE, la inflación está en 10,84%, la cual triplica la cifra promedio de los últimos nueve años. EL SECTOR Alimentos ha sido el que ha jalonado el índice de precios al consumidor, pues, 53 de las 59 subclases de este sector han subido los precios.

Indudablemente en Colombia la gran mayoría de los productos, es decir, bienes y servicios han incrementado ostensiblemente los precios debido a las variables internas y externas que afectan  la producción y la comercialización de los mismos, lo cual trae como consecuencia el aumento del precio que el consumidor paga a la hora de adquirirlos.

Causas del aumento de los precios:

De acuerdo con experto Odair Triana, docente del programa de Administración del Empresas de la Universidad de Cundinamarca la Universidad de Cundinamarca nos explica que: A raíz del paro luego de la pandemia, los precios se incrementaron en frutas, verduras, huevos y carnes, luego de terminar estas situaciones, observamos que los precios altos se siguen manteniendo, lo anterior debido a variables externas como: los incrementos de producción,  el fenómeno de la guerra Rusia-Ucrania ha disminuido la importación de materias primas para la producción de huevos, carnes y maíz, entre otros y quien asumen los sobrecostos es el consumidor final.

Además, el fenómeno climático afecta la producción, los productos se dañan o se pierden y al haber escasez los precios suben. El incremento en el precio del dólar  se refleja en las materias primas que son importadas y en los productos terminados importados, los cuales suben por lo que la inflación sube también.

Consecuencias del aumento de los precios:

La relación entre la inflación y el aumento de salarios es desproporcional, si se incrementan “x” cantidad los salarios, mientras que, los precios de los servicios, productos, viajes y consumos, entre otros, aumentan en “y” cantidad, la cual es mucho más alta que el aumento de “x”.

Como consecuencia de lo anterior, el poder adquisitivo de las familias baja, lo cual es más notorio en las familias de bajos ingresos, ya que se consumen los mismos productos a mayores precios. Lo anterior, genera que las familias reduzcan, eliminen o sacrifiquen de su canasta familiar servicios y productos

Los salarios cuando suben menos hacen que el costo de vida sea mayor.

Implicaciones del aumento de los precios en los emprendimientos:

Según el experto Odair Triana, docente del programa de Administración del Empresas de la Universidad de Cundinamarca, hacer empresa en Colombia no es fácil, muchas empresas mueren en el primer año de vida, ya que, entre el 25 y 35% de los emprendimientos se liquidan debido a que no son rentables, muchas veces por el pago de los impuestos y las cargas prestacionales, pues estas son muy altas. El Impuesto de Renta es del 35 % y  el IVA tiene una de las mayores tasas en el mundo.

Los esfuerzos el Gobierno son para  incentivar los emprendimientos pero aún no se ha logrado. Las empresas tienen responsabilidad bastante altas en cargas tributarios y a la vez, son el eje fundamental de la economía, por esto se debe continuar con el fomento a estas unidades económicas, pues se traduce en más empleos, más ingresos y más tributos al estado.

La OCDE sugiere para el crecimiento y desarrollo económico de las naciones, apoyar a los países con estrategias para impulsar las economías, ya que, en países como Colombia, la redistribución del ingreso no se hace de forma equitativa, y aquí la cultura del no pago aumenta sobre todo cuando son altas las tasas.

De acuerdo con la última reforma tributaria, existen variables favorables y desfavorables, teniendo en cuenta el destino que se dan a los recursos. Los dineros se vuelven improductivos al ser dados a cambio de nada, y el aumento en el precio de la gasolina, trae incrementos en los costos y fletes, productos trasladados, lo cual genera pérdida del poder adquisitivo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cusezar impulsa la sostenibilidad en Lagos de Torca con paneles solares

DJI_0558
La instalación, compuesta por 27 paneles solares, tiene como objetivo generar energía limpia y renovable para la operación de la...

Sofitel Bogotá Victoria Regia celebra el Día de la Madre con un exclusivo brunch en el restaurante Basilic

Sofitel
El próximo domingo 11 de mayo, el restaurante Basilic del hotel Sofitel Bogota Victoria Regia será el escenario ideal para...

tyba por Credicorp Capital alcanza los mil millones de dólares invertidos a través de su plataforma

FOTOS CEO TYBA-82
A lo largo de cinco años y medio, tyba ha impulsado el acceso a alternativas de inversión confiables, destacándose los...

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker

Impact Makers_5
Con el objetivo de fortalecer las competencias del siglo XXI, fomentar el uso significativo de la tecnología en la educación...