La Nota Económica

El açaí, el superalimento que está transformando el Pacífico y la Amazonía colombiana

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
WhatsApp Image 2025-03-03 at 3.08.41 PM (1)

En las profundidades de los bosques del Pacífico colombiano y la Amazonía, un fruto pequeño pero poderoso está cambiando la vida de miles de familias y, al mismo tiempo, protegiendo uno de los ecosistemas más vitales del planeta.

El açaí, un superalimento reconocido globalmente por sus propiedades antioxidantes y nutricionales, se ha convertido en la punta de lanza de un modelo de negocio que combina sostenibilidad, innovación y desarrollo social.

Detrás de esta revolución está Amapuri, una empresa colombiana que no solo está impulsando el consumo de este fruto, sino que también está generando empleo, sustituyendo economías ilícitas y protegiendo los bosques.

Un fruto con potencial global y raíces locales

El açaí, una palmera endémica de la Amazonía, crece de manera natural en los bosques colombianos. No necesita ser sembrada; su dispersión se da gracias a aves como los tucanes y las pavas, que al consumir el fruto y excretar las semillas, permiten su regeneración.

Este proceso natural ha convertido al açaí en una especie clave para la restauración de suelos degradados y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, su potencial va más allá de lo ecológico.

Según Edgar Montenegro, CEO y fundador de Amapuri, “el açaí no solo es un superalimento, es una oportunidad para generar ingresos sostenibles en zonas donde antes predominaban los cultivos ilícitos”.

En Colombia, 40% del territorio está cubierto por bosques, y en ellos yacen más de 6 millones de hectáreas con potencial para la producción de açaí. A pesar de este vasto recurso, el país apenas representa 0,1% del mercado global de este fruto, dominado por Brasil, donde el negocio del açaí mueve US$7 billones anuales. “Tenemos el potencial para ser líderes en este mercado, tanto a nivel interno como de exportación”, asegura Montenegro.

Un modelo que transforma vidas y bosques

Amapuri no solo está trabajando en la comercialización del açaí, sino también en la creación de un modelo de negocio que beneficie a las comunidades locales. En los últimos dos años, la empresa ha implantado 800 hectáreas en sistemas agroforestales, donde cada campesino maneja una hectárea de cultivo y, al mismo tiempo, se están preservando 80.000 hectáreas de bosque donde también crece açaí silvestre.

Este enfoque no solo garantiza la sostenibilidad del bosque, sino que también genera empleo de calidad. Según el Instituto Humboldt, el açaí tiene el potencial de crear 200.000 empleos en la Amazonía y el Pacífico colombiano, con ingresos de hasta dos salarios mínimos por familia.

“El reto no es solo sustituir cultivos ilícitos, sino sustituir ingresos ilícitos por ingresos sostenibles”, explica Montenegro. Para lograrlo, Amapuri está desarrollando una cadena de valor que incluye desde la recolección del fruto hasta su transformación y comercialización en supermercados y tiendas de barrio. Además, la empresa ha impulsado un modelo de microfranquicias que ya beneficia a más de 1.300 familias, entre productores y recolectores.

Innovación y tecnología para escalar el negocio

Uno de los mayores desafíos para masificar el consumo de açaí en Colombia ha sido la logística. El fruto, que crece en zonas remotas y sin acceso a energía, requiere de una cadena de frío para mantener sus propiedades nutricionales.

Para superar este obstáculo, Amapuri ha establecido una alianza con INSSA, una empresa con más de 40 años de experiencia en el mercado, para desarrollar máquinas automáticas que preparan bowls de açaí en cuestión de segundos. Estas máquinas, que operan sin necesidad de un empleado, han reducido los costos y facilitado la expansión del producto en puntos de alto tráfico.

“La innovación es clave para escalar este negocio”, afirma Montenegro. “Estamos trabajando en tecnologías que nos permitan mantener las propiedades del açaí desde el momento de la recolección hasta que llega al consumidor final”.

Un futuro sostenible para Colombia

El açaí no solo es una oportunidad económica; también es una herramienta para la conservación. A diferencia de otros cultivos que degradan el suelo, el açaí promueve la regeneración de los bosques y la biodiversidad.

Además, su cultivo en sistemas agroforestales evita la deforestación y contribuye a la restauración de zonas degradadas por la ganadería, especialmente en regiones como Putumayo y Caquetá.

Con proyecciones de crecimiento que incluyen la expansión a 10.000 hectáreas de sistemas agroforestales, que integran açaí, seje, camu camu, aguaje, palmito y maderables, y la protección de 1 millón de hectáreas de bosque, donde también crecen frutos que generan ingresos para las comunidades, Amapuri está liderando una revolución que va más allá del negocio.“No solo estamos vendiendo açaí; estamos construyendo un futuro más sostenible para Colombia y sus bosques”, concluye Montenegro.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Crédito empresarial o tarjeta corporativa? Kapital explica cómo tomar la mejor decisión para financiar la operación de las pymes

Imagen de apoyo - Crédito empresarial o tarjeta corporativa
●       En Colombia, solo el 64% de las pequeñas empresas accede a crédito formal y en las micro la cifra baja...

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Colombia enfrenta el desafío financiero de una población cada vez más longeva

pareja-senior-de-tiro-medio-sentados-juntos
Colombia atraviesa un cambio demográfico que transformará su economía y la manera en que los ciudadanos planifican su futuro. Según...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: