La Nota Económica

El agotamiento democrático

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión, Noticias
abril-04

Por: Rodolfo Colalongo

La democracia como régimen político esta al borde del colapso institucional. El neoliberalismo le ha causado un profundo daño a la república al sustituir una política inclusiva que fue la característica principal de los regímenes democráticos hasta la década de los ochenta del siglo pasado por una política expulsionista que es el elemento central de nuestros días.

Los últimos 20 años de la guerra fría fueron los años dorados de la democracia con un Estado presente en cada uno de los rincones de la sociedad, gobernando para el pueblo, siendo el motor del progreso equitativo, brindando y garantizando la seguridad económica, social y política de sus connacionales. En otras palabras, fue un sistema que se preocupó por plasmar los elementos característicos de una democracia social de derecho con una clara orientación hacia la justicia social. Para ello, se concentró en la ampliación de derechos políticos, económicos y sociales como el sufragio universal y secreto, el salario mínimo y las pensiones. Buscaba ir incluyendo poco a poco a las diferentes poblaciones nacionales no solo mediante nuevos derechos sino también generando las condiciones necesarias para su cumplimiento mediante el direccionamiento de la economía que permita garantizar inclusión y estabilidad laboral.

La caída del muro de Berlín generó jubilo mundial al permitir que las condiciones de la democracia inclusiva puedan estar ahora en manos de los pueblos soviéticos. El mundo creyó haber encontrado el rumbo hacia una sociedad global menos agresiva, más pacífica y con ingresos equitativos. El mundo, según algunos académicos, parecía quedarse sin historia ya que la democracia había triunfado como modelo político, social y económico y con ello la pacificación y el progreso planetario. Sin embargo, la realidad nos mostró otra cosa, aquellas fuerzas ocultas que habían permanecido en las sombras ya no tenían las barreras de otro sistema integral y opuesto (comunismo) que amenazará su existencia y comenzaron a privilegiar sus intereses por encima del resto.

Gracias a su capacidad de influencia sobre el sistema político, se comenzó a flexibilizar la institucionalidad democrática poniendo como horizonte la generación y concentración de la riqueza por sobre el bienestar de la población. Las garantías económicas y sociales empezaron a tambalearse gracias a una serie de reformas que hicieron de la vida laboral de las personas una verdadera pesadilla. La flexibilización profesional permitió a las empresas precarizar las condiciones laborales de sus empleados mediante la reducción de sus beneficios. Como si aquello fuera poco, se inició una migración masiva de las producciones hacia destinos más económicos laboralmente hablando. Así las cosas, los trabajadores se enfrentaban a un doble riesgo existencial, por un lado, los que todavía tenían empleos, aceptaban reducciones en sus condiciones y por otro, aún aceptando la precarización laboral, eran echados de sus trabajos por la relocalización de su empresa en un entorno más económicos y con menores costos laborales.

Las nuevas condiciones democráticas fueron haciendo de la política un instrumento de expulsión de poblaciones que antes estaban incluidas en el sistema socioeconómico y ahora se ven desplazadas hacia contextos de marginalidad e invisibilidad. Son las nuevas víctimas del progreso capitalista en la versión globalista neoliberal. Ya no interesa tanto la producción industrial de un país sino el apalancamiento de sus finanzas, ya no importa a cuanta gente le da trabajo sino su capacidad de crecimiento exponencial a corto plazo. Da lo mismo si su empresa esta radicada en territorio nacional o extranjero, lo que interesa es la posibilidad de trasladar todo su capital financiero a donde le cobren menos impuestos.

La versión 2.0 de la democracia liberal occidental esta provocando un desencanto enorme a nivel global. Las elecciones son cada vez menos populares y ven triunfar a coaliciones cuyos candidatos son líderes personalistas cuyas principales características son su virginidad política y su aparición espontánea. El agotamiento democrático permite la valoración de los personalismos cercanos en contra de los programas lejanos. Hay un descrédito rotundo de las ideologías programáticas que permitían diagramar una política gubernamental ante nuevos movimientos políticos formados en la estela de una personalidad cuya ideología es difusa y cambiante.

El sistema económico neoliberal imperante en el mundo provocó el estiramiento de la democracia hasta sus límites institucionales y lo único que consiguió fue un agotamiento de la democracia como un horizonte de certezas y una anti-política rampante. Es en este contexto que hay que entender la actual crisis del orden liberal internacional.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cusezar impulsa la sostenibilidad en Lagos de Torca con paneles solares

DJI_0558
La instalación, compuesta por 27 paneles solares, tiene como objetivo generar energía limpia y renovable para la operación de la...

Sofitel Bogotá Victoria Regia celebra el Día de la Madre con un exclusivo brunch en el restaurante Basilic

Sofitel
El próximo domingo 11 de mayo, el restaurante Basilic del hotel Sofitel Bogota Victoria Regia será el escenario ideal para...

tyba por Credicorp Capital alcanza los mil millones de dólares invertidos a través de su plataforma

FOTOS CEO TYBA-82
A lo largo de cinco años y medio, tyba ha impulsado el acceso a alternativas de inversión confiables, destacándose los...

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker

Impact Makers_5
Con el objetivo de fortalecer las competencias del siglo XXI, fomentar el uso significativo de la tecnología en la educación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: