La Nota Económica

El Boom Floral de Colombia: Clave para la Economía y Sostenibilidad Global

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Industria Floral

En 2022, EE.UU. importó más de $3.300 millones de dólares en flores frescas, de los cuales, el 78% fue proveniente de Colombia.

ProducePay, la plataforma de comercio internacional de productos agrícolas, anunció la expansión de su portafolio de servicios para la industria floral de Colombia. Esta expansión tiene como objetivo principal impulsar la competitividad global de la industria floral en Colombia y fomentar su crecimiento a nivel internacional.

Colombia se ha consolidado como uno de los principales exportadores de flores del mundo, con el 78% de las flores importadas por Estados Unidos procedentes de este país. De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), el país reportó en 2022 importaciones de flores frescas cortadas por más de $3.300 millones de dólares. Asimismo, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), tan solo en 2022, Colombia exportó más de 241 mil toneladas de flores, con un valor superior a los $2 mil millones de dólares y un crecimiento cercano al 20%; en comparación con el año anterior.

Claudio García Salgó, Director Ejecutivo de Ventas para Latinoamérica en ProducePay, comentó: «Nuestro objetivo con esta expansión es brindar a los floricultores las herramientas necesarias para impulsar sus negocios y garantizar su sostenibilidad financiera y comercial a largo plazo. Esta expansión a la industria floral tiene como meta ayudar al sector a fortalecer su presencia y participación de mercado a nivel global».

Estudios recientes señalan que el 70% de las ventas anuales de flores en Estados Unidos ocurren en un periodo de 3 meses: fechas clave como San Valentín y el Día de las Madres. Durante este periodo, entre el 21 de enero y el 8 de febrero, EE.UU. reporta un promedio de 35 vuelos diarios dedicados a flores, contrario al promedio de 7 vuelos diarios durante el resto del año.

Ante ello, los floricultores se enfrentan al desafío de realizar una fuerte inversión para construir inventario en cortos periodos de tiempo. Esto aunado al incremento en el costo de los insumos y la transportación, la cual puede incrementar hasta en un 40% durante el periodo de alta demanda.

ProducePay hace frente a estos desafíos al brindar capital a los floricultores antes de la temporada para cubrir los costos de insumos, liquidez durante los largos plazos de espera para el pago por parte de los compradores; y recursos financieros para poder construir inventario en momentos críticos de la temporada, así como invertir en mejorar las operaciones y expandirse.

Como importante hito de esta expansión estratégica, se encuentra la participación de ProducePay en el evento Proflora 2023, la feria de flor fresca cortada más importante a nivel mundial, que se llevará a cabo del 4 al 7 de octubre en el recinto de Corferias en la ciudad de Bogotá. En dicho evento, los floricultores colombianos podrán conocer más acerca de los servicios hechos a la medida de ProducePay.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Inauguración: Bavaria presenta su nuevo restaurante ‘Vista Corona’ en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá

Legal_Vista-Corona-Aeropuerto_3
De acuerdo con la Aeronáutica Civil de Colombia, en 2024 el Aeropuerto El Dorado movilizó más de 45,8 millones de...

El Sector Defensa como motor de transformación en Colombia

African american employee following delivery trucks around the city, sending gps coordinates for cargo location by using satellite map. Monitoring couriers in traffic on CCTV footage.
En la cotidianidad, damos por sentadas tecnologías que hace tan solo unas décadas eran propias de la ciencia ficción. Lo...

Logística sin papel: ¿Está Colombia lista para ser 100% paperless?

FA_Drivin
Estudios realizados por Fernando Junca afirman que acciones como el embalaje y las impresiones en las empresas requieren de la...

El CNC presenta los resultados del Estudio de Apropiación Digital 2025 en Colombia, Chile y Perú

CNC1
El Centro Nacional de Consultoría presenta los resultados del Estudio de Apropiación Digital 2025. Este estudio introduce la modelización de...

Colombia se consolida como el segundo país de Latinoamérica en adopción de inteligencia artificial

The software engineering team is meeting to review code and enhance the capabilities of the artificial intelligence
El papel de Colombia en la transformación digital de América Latina gana cada vez más relevancia. De acuerdo con el...

Día Mundial de la Visión: así aporta la inteligencia artificial a la atención en salud visual en Colombia

DIA DE LA VISIÓN
A nivel mundial, se estima que aproximadamente 2.200 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual evitable[1], un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: