La Nota Económica

El cambio es oportunidad

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
imagen275Mesa de trabajo 1-100

A estas alturas de la humanidad, ya no cabe duda alguna para nadie que estamos viviendo un mundo que cambió. Un cambio que se expresa a través de diversas dimensiones y que influye en la manera cómo comprendemos y vivimos en esta sociedad. Desde la literatura actual – que estudia el cambio – se dice que este tiene su origen en el fenómeno de la globalización. Una realidad creciente originada en profundas transformaciones deja entrever nuevas realidades y, también, nuevas demandas sociales y científicas que terminaron acuñando una mentalidad que expresa abiertamente, que estamos en otra época de la historia, dándosele un nombre concreto: “la sociedad del conocimiento”.

Por tanto, en la perspectiva del servicio público, la globalización también ha afectado su desarrollo. Se genera así una relación interdependiente entre la globalización, la sociedad del conocimiento y el servicio público, comprendida esta última como la acción, institución o prestación promovida por el Estado para garantizar la igualdad entre los ciudadanos, sus derechos y sus deberes.

En este contexto, valoramos las características que la sociedad del conocimiento tiene. Se trata de la ausencia de fronteras (el conocimiento viaja sin ninguna restricción), la existencia de una movilidad ascendente (es fácil adquirir educación) y los medios de producción están a la mano de todos (se requiere siempre el conocimiento para desarrollar la tarea). Todo esto atravesado, impregnado, por los desarrollos digitales que el Internet y la inteligencia artificial que permiten que esta “sociedad de la nueva economía” pueda ser cada vez más productiva, competitiva e innovadora.

Esto incluye el contexto de economías que cambian rápidamente, nuevos modos de trabajo, desarrollos tecnológicos, tendencias demográficas, consumo masivo, aumento de la movilidad y la migración, así como amenazas sociales y ambientales y diversas formas de conflicto. También se hará hincapié en la revolución digital, incluida la aparición de la inteligencia artificial, el auge de la educación y la formación basadas en la web y los desarrollos de big data, que están alterando todos los aspectos de la vida y el trabajo.

Asumidas las características del cambio de la sociedad actual y, en relación con la educación superior, se resalta que esta misma resulta tocada, interpelada, por esta nueva sociedad en varios aspectos. La educación superior tiene un impacto y a su vez, es impactada por esta revolución. Uno de los aspectos tiene que ver con la mirada que la sociedad tiene de las Instituciones de Educación Superior (IES). Se exige de estas mayor calidad, investigación, cobertura y proyección social.

También se demanda mayor logro en la investigación aplicada, en la formación de alto nivel, equidad social y articulación con el sector productivo. Se evidencia que las IES deben vivir en tensión constante para dar las mejores respuestas exigidas por estos cambios en la manera de producir y trabajar. Se exigen personas con competencias y conocimientos desarrollados, capaces de interactuar con nuevos modelos de gestión, producción y comercialización. De allí que el paradigma tradicional de formación ya no es el que se requiere para formar a esos trabajadores del presente histórico de la sociedad del conocimiento. La diversificación abierta en la institucionalidad de la generación de conocimiento permite que la hegemonía de la IES tienda a diluirse, y surjan otras formas de generar el conocimiento que requiere la sociedad compitiendo en calidad y desarrollo.

Se exige a las IES también los cambios evidenciados en la internacionalización de su quehacer misional, en la actualización constante de sus planes curriculares y en sus propuestas de programas académicos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

KOAJ inaugura su nueva megatienda en el Centro Comercial Plaza Imperial y da la bienvenida oficial a la temporada de fin de año

IMG_20251122_113953
KOAJ inició la temporada de fin de año con la apertura de su nueva megatienda en el Centro Comercial Plaza...

Gremios y entidades financieras y digitales se unen a la Semana de Seguridad para promover buenas prácticas en la temporada decembrina

Diseño 'Opinión' - Página web
El crecimiento acelerado del comercio electrónico, los pagos digitales y el uso de billeteras virtuales ha impulsado la inclusión financiera...

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: