La Nota Económica

El crecimiento agroalimentario en Perú ha sido exponencial frente a años anteriores

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Programa Qallariy

La industria agroalimentaria va a ser clave en un mundo en donde se tiene cada vez una mayor necesidad de producir alimentos agropecuarios y a un bajo costo para combatir el hambre que se ha extendido a lo largo y ancho del planeta. Esto, teniendo en cuenta que el último informe anual presentado por la Red mundial contra las crisis alimentarias, señaló que a comienzos de este año, alrededor de 193 millones de personas en 53 países se encontraban en contextos de crisis.

En Latinoamérica el sector agropecuario es uno de los de mayor crecimiento en la región debido a las necesidades mundiales por consumir más productos naturales, de calidad, a precios justos y que permitan combatir la crisis alimentaria. En ese sentido, Perú se ha convertido en un jugador relevante gracias a su diversidad agrícola, un factor que le permitió cerrar con más US$13.000 millones para 2020, lo que representó el 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Con el propósito de seguir contribuyendo a este crecimiento del sector, nació Qallariy Aceleradora, un programa de incubación y aceleración de negocios agroalimentarios que tiene como objetivo el impulsar el desarrollo de toda la cadena de valor agroindustrial, desde el productor hasta el producto final.

Este programa fue elaborado bajo los parámetros y las estrategias de un sistema de fortalecimiento empresarial, un modelo innovador que fue desarrollado por la organización colombiana El Lab Innovación. Esta entidad además ha sido la encargada de aplicarlo en Colombia durante los últimos años en diferentes proyectos con el objetivo de que las cadenas agroalimentarias sean justas e inclusivas.

Ahora en Perú, Qallariy será liderado por la organización Ayuda en Acción Perú y contará con el apoyo financiero de Truvalu, el fondo de aceleración e inversión de impacto en el sector agro de origen holandés, y con El Lab Innovación, quien será la empresa que estará acompañando la implementación en sus primeros tres años.

Marcela Ortigoza, coordinadora de aceleración de El Lab Innovación y encargada del proceso de transferencia de metodologías, explica que Qallariy es una palabra en quechua que significa “dar inicio”, algo que tiene mucho sentido con lo que buscan hacer en este programa que es dar un nuevo comienzo a las cadenas del sector agroalimentario, poder interrelacionar a los diferentes actores como productores, organizaciones o empresas para que se presente un crecimiento rural sostenible.

“Buscamos promover tanto la aceleración como la incubación de los negocios agroalimentarios para impulsar su crecimiento, generar un impacto social y fortalecer la presencia de estas organizaciones tanto en mercados nacionales como internacionales, que es lo que hemos venido desarrollando en Colombia”, señala Ortigoza, quien agrega que lo más interesante es impactar a las comunidades agrícolas.

Cabe resaltar que este programa interviene en todos los aspectos de las organizaciones y empresas, cumple con el acompañamiento especializado en el área estratégica, operativa, comercial y financiera, a través del apoyo de grandes mentores de compañías de la industria como Grupo AJE, Nestlé, Alicorp, entre otros que ponen a disposición sus conocimientos

A la fecha, este programa ha acelerado a tres pymes peruanas, entre las que están productores de fruta fresca, exportadores de derivados de chocolate y de banano orgánico. Por su parte, en la categoría de incubación han trabajado con dos organizaciones especializadas en temas de cacao y una tercera que se dedica a las conchas de abanico.

No obstante, otros productos como el café, cacao, aguacate, cítricos, productos acuícolas y apícolas, además de hortalizas, son el foco de la incubadora que se desplegará a trabajar en diferentes regiones como Piura, Cajamarca, La Libertad, Cusco y Apurímac.

La directiva de El Lab Innovación destaca que Ayuda en Acción Perú destinó una inversión que será destinada como un fondo de escalonamiento y financiación para las empresas y organizaciones. Esto será fundamental para cumplir sus objetivos entre agosto de 2022 y 2023, en donde se dispuso, llegar acelerar otras tres pymes e incubar tres organizaciones de productores agrícolas.

Por su parte, William Campbell, el director de Ayuda en Acción en Perú, aseguró que buscan crear un impacto social a través de las pymes con las que trabajan. “Creemos en la creación de empresas locales maduras y escalables que sepan conectar con grupos más grandes de agricultores del mercado y que puedan ser fuente de empleo de mayor cantidad de personal. Esto asegura ingresos para estos agricultores y trabajadores”.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Resistencia antimicrobiana: la pandemia silenciosa que ya amenaza la salud global

Diseño 'Opinión' - Página web
La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en una amenaza sanitaria de escala global. Ocurre cuando bacterias, virus, hongos o...

Primax implementa laboratorio que fortalece el control de calidad de combustibles en Colombia

FOTO COMUNICADO PRIMAX_5
LabMax se consolida como un centro especializado en análisis de combustibles en Colombia, creado para ofrecer pruebas precisas, oportunas y...

ManpowerGroup revoluciona la búsqueda de empleo con su nueva app inteligente

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Frisby sigue expandiendo su amor y sabor único en Colombia

Frisby
Impulsada por una inversión anual de 98.000 mil millones de pesos, Frisby ha generado más de 500 nuevos empleos directos...

Compras de temporada: el nuevo termómetro del consumo en Colombia

Black Friday 1
Las compras de temporada se consolidan como un reflejo del ánimo económico: 55 % de los colombianos cree que su...

Empresa italiana MAPEI contribuye a la adecuación de más de 20 canchas realizadas por el Inder en Medellín

Imagen de WhatsApp 2025-11-25 a las 10.38.24_ded221bd
MAPEI, empresa italiana líder mundial en la fabricación de productos químicos para la construcción, anunció la finalización de las obras...

El 64% de los colombianos planea comprar en el Black Friday

Diseño 'Opinión' - Página web
En Colombia, comprar en Black Friday ya no es un impulso: es una estrategia. Cada vez más personas planifican sus...

Samsung anuncia Black Friday con descuentos de hasta 45% en productos con inteligencia artificial

KV_Black-friday_211025_v1
Los beneficios estarán disponibles en las plataformas oficiales de la marca Samsung anuncia su campaña de Black Friday, que llega...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: