La Nota Económica

El dilema del pago en casos de ciberataques de ransomware: ¿ceder o resistir?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
A3sec

Los ciberataques de ransomware han aumentado en frecuencia y sofisticación en los últimos años, convirtiéndose en una amenaza grave para individuos, empresas y organizaciones de todo el mundo. Según el informe IT Security Economics, más del 40% de las empresas enfrentó al menos un ataque de ransomware en 2022 y como consecuencia, las PyMES pagaron un promedio de US$6,500, mientras las grandes empresas pagaron US$98,000 tratando de recuperar su información. Estos ataques implican el secuestro de datos y sistemas informáticos por parte de delincuentes cibernéticos, quienes, muchas veces, exigen un rescate económico para su liberación.

Ante esta situación, surge un acalorado debate sobre si se debe pagar o no a los atacantes. Alejandro Agudelo, Director de Operaciones de la empresa de ciberseguridad A3Sec, hace un análisis con puntos a favor y en contra de pagar ante un ataque de Ransomware.

“La recomendación es nunca pagar, pero en última instancia, la decisión de pagar o no debe ser evaluada caso por caso, teniendo en cuenta los riesgos y beneficios específicos para cada organización. Sin embargo, es importante destacar que la mejor estrategia para hacer frente a los ataques de ransomware es la prevención. Una estrategia de ciberseguridad sólida, que incluya medidas preventivas y de recuperación, es fundamental para minimizar el riesgo de ser víctima de un ataque. Además, contar con un plan de respuesta ante incidentes y buscar asesoramiento de expertos en ciberseguridad pueden ayudar a tomar decisiones informadas en caso de un ataque”, comenta el especialista.

¿Por qué se llegan a hacer pagos?:

Protección de los intereses de los afectados: Una de las razones principales para considerar el pago es la necesidad de proteger los intereses de quienes son afectados. Para muchas empresas y organizaciones, la pérdida de datos puede tener consecuencias graves, incluyendo la interrupción de operaciones críticas, la pérdida de información confidencial y el daño a su reputación. En algunos casos, el pago del rescate puede ser la única forma de recuperar rápidamente los datos y minimizar el impacto negativo. Aunque hay datos que demuestran que cerca de la mitad de las empresas que pagaron rescates no lograron recuperar el acceso a todos sus datos críticos después de recibir las claves para descifrar la información.

Costos y beneficios: Algunos argumentan que el costo de pagar el rescate podría ser menor que los costos asociados con la pérdida de datos y las consecuencias de un ciberataque prolongado.

Un estudio del 2022, determinó que en Colombia el costo promedio de un rescate por un ataque de ransomware es de U$36.000, siendo el más bajo de Latinoamérica, además, el costo de recuperación (que puede incluir o no el pago del rescate) tiene un precio promedio de U$900.000, pues se suma el pago en horas de ingeniería, el pago de multas, la inversión en afectación y otros gastos. En la región, el pago promedio del rescate contando Colombia, Brasil, Chile y México ronda los U$500.000 y el costo de recuperación, está cerca del millón y medio de dólares.

En contra del pago:

Fomento de futuros ataques: Pagar el rescate puede alentar a los ciberdelincuentes a continuar con este tipo de ataques. Si los atacantes ven que sus esfuerzos resultan rentables, es probable que continúen atacando a otras organizaciones en busca de ganancias fáciles. Esto crea un círculo vicioso en el que los atacantes van perfeccionando sus técnicas.

Riesgo de no cumplimiento: No existe garantía de que los atacantes cumplan su promesa de liberar los datos y restaurar los sistemas una vez recibido el pago. Instituciones como el FBI señalan que al proporcionar fondos a estos criminales, se corre el riesgo de financiar actividades ilegales y organizaciones delictivas, contribuyendo así al aumento de la ciberdelincuencia en general.

El dilema de si pagar o no ante un ciberataque de ransomware es complejo y plantea cuestiones éticas y estratégicas. “Las organizaciones deben implementar medidas sólidas de ciberseguridad, realizar copias de seguridad regularmente, tener una gestión sólida en el manejo de contraseñas y un monitoreo de la actividad de sus colaboradores.  La información sobre seguridad y gestión de eventos o SIEM (Security Information and Event Management) es una solución que ayuda a las organizaciones a reconocer posibles amenazas y vulnerabilidades antes de que tengan la oportunidad de interrumpir las operaciones comerciales” explica Alejandro Agudelo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Ibagué consolida su rol como hub logístico que atrae inversión y empleo

WhatsApp Image 2025-06-16 at 3.50.29 PM (1)
En medio de un panorama nacional donde la competitividad logística marca la diferencia, Ibagué está ganando terreno como eje estratégico...

Juventud en Colombia: una generación crítica frente a los desafíos del presente

grupo-de-amigos-pasar-tiempo-juntos-al-aire-libre-en-el-parque
El informe “Porque mañana será bonito”, elaborado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung(FES), traza un diagnóstico profundo sobre las juventudes colombianas en...

#LatamDigital 2025 reconoció a Tusdatos.co con el premio a la mejor innovación en ciberseguridad

WhatsApp Image 2025-06-11 at 11.31.42 AM (1)
En un momento de creciente vulnerabilidad digital en América Latina, el país se consolida como uno de los mercados más...

Biofibra, el implante capilar sin cirugía que llegó a Colombia

Copia de IMG_4068 (2)
Andrés Martínez, CEO de Mediarte, explica detalles sobre la biofibra, un innovador método para tratar la alopecia que ya está...

MILO® SHOES: LOS TENIS DEPORTIVOS DESARROLLADOS POR LA MARCA, A PARTIR DE LA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, A UN PRECIO UNICO

MiloShoes08 (1)
Bajo el propósito histórico de MILO® de promover el desarrollo deportivo en niños y jóvenes para fomentar hábitos de vida...

Empresas del sector minero-energético deberán renovar certificaciones técnicas antes del 2 de julio (RETIE) y 3 de agosto(RETILAP) para evitar sanciones

2. Iluminación y alumbrado
En Colombia, existen más de 7.000 empresas registradas en el sector de minas y energía, según datos del Ministerio de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: