La Nota Económica

El fantasma de la inflación

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Alejandro Cheyne 29-11-21

Por Alejandro Cheyne García, Rector Universidad del Rosario

Argentina, con un 51% de inflación hasta fines de noviembre, constituía el caso más dramático en cuanto al aumento de este indicador en Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, este fenómeno se está generalizando en la región e incluso amenaza con afectar a las principales economías a nivel mundial.

Tales son los requerimientos respecto al control de factores inflacionarios, que el martes 23 de noviembre, el presidente estadounidense ha ordenado liberar 50 millones de barriles de crudo de las reservas estratégicas que tiene su país.  Esta medida, que cuenta con el respaldo de China, hace parte del intento por detener la elevación generalizada de precios, esto es, el fenómeno inflacionario que amenaza en el mundo. Con estas acciones se busca forzar -entre otras finalidades- a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) flexibilice su producción y aumente la oferta del crudo, con lo cual tenderían a bajar precios de este producto que actualmente rondan los 83 dólares por barril.

La actual dinámica de inflación es una de las repercusiones más importantes de la pandemia aún no superada del Covid-19.  Este resultado no es de extrañar, luego desde inicios del 2020 las economías han tenido que enfrentar un doble choque simultáneo: contracción de oferta y de demanda. Durante el 2020 los precios se mantuvieron relativamente controlados debido a la poca dinámica económica general que se tuvo, en particular se presentaron bajos niveles de demanda y la existencia de inventarios con los cuales se contaba por el lado de la oferta.

Un primer factor respecto a las tendencias inflacionarias que se hacen evidentes se relaciona con la situación de demanda e inventarios. Ahora bien, en la medida en que avanzan los planes de vacunación, y a pesar de tener que enfrentarse a nuevas alzas en la afectación del virus -favorecidas también por la aparición de nuevas cepas-, la reactivación que se ha puesto en práctica se traduce en una mayor demanda.

En la actualidad hay evidencia de un rápido consumo de inventarios, cuando los mismos no habían contado con aceptables niveles de reposición. Todo ello por la tendencia a la paralización productiva que se tuvo durante los casi 22 meses anteriores a diciembre de 2021.  Hay más demanda confrontando una oferta hasta ahora limitada.  Esto constituye un primer factor de la inflación observada.

Un segundo factor radica en que -otra vez producto de la pandemia- se vieron casi paralizadas las cadenas logísticas y de aprovisionamiento.  Ahora hay congestionamientos en los puertos. A esto se agrega la mayor demanda de combustibles fósiles, tema que se relaciona directamente con el comportamiento de precios de petróleo ya señalados. 

Ante esto, la OPEP trata de tomar ventaja, como ya es tradicional, de su posición de influyente cartel, dado que esta organización controla cerca de un 52% de los suministros mundiales de crudo. De allí que países de gran consumo planteen la utilización de reservas estratégicas, tal como la señalada medida inmediata de liberación petrolera decretada por Washington. Se esperaría que luego de cierto intervalo, esta mayor oferta redujera precios de combustibles que han aumentado cerca de 67% en los primeros 10 meses de 2021.

Inflación en el sector alimenticio

Un sector particularmente relacionado con la inflación es el de alimentos. Se trata de renglones productivos que dependen directamente de componentes energéticos para transporte, los que tienen un efecto multiplicador en los productos. Se presenta un efecto estratégico o de cascada en los precios de bienes y servicios, de manera generalizada. Se ve afectado, adicionalmente, el precio de insumos, muy especialmente en el caso de los fertilizantes y agroquímicos.

En Latinoamérica, la situación afecta a las principales economías.  A la ya referida situación galopante de aumento de precios en Argentina se agregan los niveles inflacionarios que en porcentaje se reportan por los bancos centrales: Brasil, 9.2; México 5.8; Colombia 4.3; Chile, 4.5; Perú, 3.8; tal como lo ha dado a conocer un reportaje reciente de la BBC, desde Londres.

Con base en los conceptos fundamentales de la economía, la inflación hace perder capacidad adquisitiva en los sectores que viven requiriendo liquidez permanente, del día a día.  Al enfrentar dinámicas notables de alta inflación, pierde quien se queda con el circulante.  Esto impacta con mayor grado a los sectores que no pueden resguardar el valor de activos monetarios en nichos “refugio”, tal como la compra de dólares, dado que los recursos son limitados.

Además, es importante tener en cuenta que los sectores más pobres tienen un mayor porcentaje de su gasto destinado a alimentos, y este conjunto de renglones productivos asociados a la nutrición demuestra ser muy sensible al alza de precios. En Colombia, de acuerdo con las cifras del DANE y del Banco de la República, hasta octubre de 2021, en lo que iba del año, el precio promedio de los alimentos se había incrementado en un 12%.

Devaluación de las monedas

Un último factor que está influyendo en las presiones inflacionarias en Colombia y en varios países latinoamericanos es la devaluación de las monedas, es decir, el encarecimiento del dólar.  Esto hace que el valor de las importaciones aumente. Frente a esto, es importante recalcar que estas importaciones están constituidas por insumos y bienes intermedios, imprescindibles para la producción del mercado interno y para exportación.

Las vías de control o amortiguamiento de la inflación se relacionan con el logro de mayores niveles de productividad, de programas de impulso a renglones estratégicos de producción, tales como agricultura e industria, y de fortalecimiento del emprendimiento y la capacidad competitiva nacional. Las políticas monetarias, cambiarias, de estímulo fiscal, crediticias y comerciales son decisivas en el tratamiento del problema. De eso dependerá el hecho de que sea más coyuntural, de corto alcance, o más permanente, el fenómeno inflacionario que ahora nos afecta tan significativamente.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Olímpica S.A. recibe el Sello de Sostenibilidad ESG Verified de ICONTEC, Categoría Oro

Foto José Manuel Carbonell
En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible, Olímpica fue reconocida por ICONTEC con el Sello de Sostenibilidad...

La Universidad Cooperativa de Colombia, entre las cuatro organizaciones del mundo reconocidas por HubSpot por su excelencia tecnológica

Foto 1_UCC RECIBE RECONOCIMIENTO DE HUBSPOT_Cuarto puesto
La institución académica recibió el HubSpot Impact Award 2025 – Platform Excellence, distinción que la destaca entre más de 260...

UCompensar y Huawei consolidan alianza para transformar la educación en Colombia

DCIM100MEDIADJI_0340.JPG
UCompensar y Huawei fortalecen una alianza que cuenta con una inversión superior al millón de dólares, destinada a modernizar la...

Mes de la Diabetes: más de 3 millones de colombianos tienen esta condición y muchos no lo saben

vista-superior-mujer-diabetica-comprobando-su-nivel-de-glucosa
La diabetes continúa siendo una de las enfermedades crónicas de mayor impacto en el mundo. Actualmente, más de 537 millones...

Chevron reafirma su compromiso en Colombia con más de USD 83 millones invertidos

default
Chevron continúa fortaleciendo su apuesta por Colombia tras cerca de un siglo de operaciones en el país. Durante los últimos...

Compensar emite su segunda titularización del año por $120 mil millones para seguir ampliando el acceso al crédito formal

pexels-rdne-8293744 (1)
Con esta operación, respaldada por su cartera de créditos de libranza y con sello social ESG, laorganización ha beneficiado este...

Ley 2466: lo que las empresas debe ajustar en sus contratos laborales

Tipos de contrato 2
La Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio de 2025, introdujo nuevas disposiciones sobre los contratos de trabajo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: