La Nota Económica

El financiamiento se encareció. La plata gratis se acabó”: Pronus

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
FINETCH

De acuerdo con firma colombiana, la reducción global de financiación afecta el levantamiento de capital de las empresas fintech. El fondeo se ha encarecido entre 30 y 40% y localmente hasta un 20%. Plantea 12 elementos básicos para atraer inversión.  

Pronus, banco de inversión y estructuradora colombiana especializada en el sector fintech, alertó sobre las nuevas condiciones del fondeo de las fintech. La reducción global de financiación afecta el levantamiento de capital de las empresas fintech. El fondeo se ha encarecido entre 30 y 40% y localmente hasta un 20%, de acuerdo con varios sondeos. 

Las cifras de CBInsights muestran que la financiación fintech ha caído el 46% en promedio globalmente, en tanto que en Europa ha disminuido en 41%, en Estados Unidos la caída es del 43%, en el caso de los unicornios nuevos ha sido del 58,3%, el 45% para inversiones de US$100 millones en adelante y para los bancos del 77%.  

De acuerdo con Camilo Zea, CEO de Pronus, también se han reducido las rondas de capital. En 22,86% para las de préstamos digitales, el 24,6% para las de plataformas de pagos, el 16,56% para las insurtech y el 26,32% para capital market Tech 

Con la pandemia, el sector financiero, que desde hace algunos años venía profundizando el desarrollo e innovación de herramientas digitales tuvo que acelerar el proceso en vista de las cuarentenas y los aislamientos y las nuevas formas de trabajo que se tuvieron que implementar. 

De esa manera, la crisis cambio al sector bancario en el mundo e introdujo nuevos productos y marchitó otros, “pero el proceso está en plena evolución”, plantea Zea.  

Así, de acuerdo con el ejecutivo, la industria fintech tomó un fuerte impulso y generó mejoras en la inclusión financiera y en el bienestar económico de los clientes, lo cual resulta positivo para una región como Latinoamérica donde aún existen brechas marcadas en este ámbito. 

Sin embargo, con la pandemia los gobiernos de todo el mundo tomaron medidas para suplir en parte la pérdida de empleos o la caída en los ingresos de las poblaciones más vulnerables. 

Cheques para quienes quedaron desempleados, ayudas sin condicionamientos y otro tipo de subsidios, políticas estas aplicadas por los diferentes gobiernos, así como la disminución de las tasas de interés por parte de los bancos centrales hicieron parte de la receta aplicada para contrarrestar los efectos de la semiparalización de la economía, resume Camilo Zea. 

Pero esto posteriormente vino acompañado de presiones inflacionarias que actualmente están en desarrollo y que según las previsiones de abril de 2022 del Fondo Monetario Internacional llevarán la tasa de inflación promedio a nivel mundial al 7,4%. 

Pero los problemas no paran ahí, pues a estos se les suman la crisis de los contenedores, así como la contracción de la oferta de materias primas por el conflicto militar de Ucrania y Rusia. 

En medio de esta coyuntura económica las tasas de los bonos soberanos han alcanzado el valor máximo de los últimos 14 años por lo que resulta más costoso financiarse en el país, dice el CEO de Pronus. 

Por otro lado, el comportamiento del indicador de Riesgo País de la región en los últimos años puede desincentivar la ejecución de proyectos de inversión debido a que se encarecen las tasas en las que se prestan dentro de los mercados internacionales y por esta vía los costos de financiamiento. 

Cómo atraer inversión a las fintech 

Pronus ha identificado 12 elementos que las empresas pueden interiorizar para hacerse más atractivas a la inversión. 

1.  Proyecciones financieras, con un plan de uso claro de los recursos que permita el crecimiento de la empresa y que el modelo financiero interiorice el plan estratégico. 

2. Horizonte de proyección adecuado, es decir, que no sea ni tan corto que no sea creíble ni que sea demasiado largo pues el costo de oportunidad aumenta. 

3.  Tamaño del ticket, esto quiere decir que al analizar las necesidades de capital es clave que los recursos solicitados no sean menores a los requeridos por el modelo de negocio. 

4.   Evitar el b2c. En términos de modelo de negocio la experiencia de Pronus muestra que los negocios b2b o b2b2c tiene muchas ventajas respecto a una de modelo b2c. Dentro de estos beneficios se encuentra que los costos de adquisición de clientes se reduzcan, tickets más altos y reduce los costos operativos. 

5.   Forma de monetización clara, que no sea difícil de explicar, pues esto permite que los flujos y los drivers de crecimiento sean más fáciles de justificar. 

6.  El poder de la data. Es importante que el crecimiento del negocio se apalanque principalmente en sus activos tecnológicos no solo la captura de la información con lo que se optimizan procesos, se reducen costos y se producen nuevas ideas de negocio. 

7.  Innovación. La tecnología es una herramienta que genera ventajas comparativas diferenciales que permiten que la empresa líderes segmentos de mercado. 

8.   Capacidad de escalabilidad y expansión del negocio, con capacidad de crecer orgánicamente de manera acelerada para que sea sostenible a los ojos de los inversionistas. 

9.   Un modelo de negocio escalable que se sustente en sus principales drivers y que entienda el entorno económico, el sector, el producto y los clientes a profundidad. 

10.  Gobierno corporativo robusto que sustente los procesos de toma de decisiones dado que alinea los intereses de los grupos de interés y genere confianza por parte de los inversionistas. 

11.   Gestión de riesgos, para mitigar impactos negativos en el crecimiento de negocio. Si se realiza de manera adecuada se pueden reducir los costos de financiación. 

12.  Esquemas regulatorios y de cumplimiento fuertes para mitigar riesgos ayudando a la sostenibilidad del negocio 

Financiación a la medida 

De acuerdo con Pronus, es importante que la solución de financiamiento se adapte a las necesidades de la empresa por esta razón es necesario identificar las mejores formas de financiación que ofrece el mercado para buscar una solución 100% compatible a la operación por lo tanto es necesario estimar el tamaño de la transición a partir de las necesidades de financiación de la empresa. 

Al definir las necesidades de la empresa y las características de la operación es necesario diseñar y estructurar una transacción financieramente eficiente con documentación técnica que reflejen las características financieras de la transacción. 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: