La Nota Económica

El futuro de la banca: cómo anticiparse al consumidor nativo digital

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Patricio espinosa

Por: Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Colombia, Venezuela y Región Caribe

Es evidente que el mundo está cambiando y es el momento de un nuevo consumidor dominante, el nativo digital, el primero en su tipo que utilizará una nueva «moneda» para medir a las empresas: la confianza digital. Y sabemos que la confianza, ya sea digital, una vez rota, es difícil de reconstruir.

Se espera que los nativos digitales representen el 46% de la población de Colombia para 2025, según estadísticas de CEPAL[1]. Como consumidores, su demanda de gratificación instantánea y una experiencia digital constante sin fricciones sentará precedentes que las organizaciones no podrán pasar por alto.

Los servicios financieros son la primera industria que se probará ante los nativos digitales. La demanda de los clientes de transacciones nativas digitales está cruzando los servicios financieros con la tecnología. Desde “compre ahora, pague después”, asistentes virtuales de inversión hasta criptomonedas y blockchain, estas instituciones se están transformando inadvertidamente en centros tecnológicos. Ahora son repositorios de datos masivos, con todos los riesgos y responsabilidades que conlleva, porque gestionar cada vez más datos requiere de mayor protección y generar más confianza.

Para esto, los servicios financieros deben ser ágiles, resilientes y seguros aprovechando el poder de la nube. Las cargas de trabajo de misión crítica, junto con las enormes cantidades de datos que administran, requieren una potencia de cómputo y escala excepcionales, y al mismo tiempo, deben lograr la coexistencia del cumplimiento normativo con la innovación. Su éxito en este proceso determinará si pueden ganarse y mantener la confianza de los nativos digitales y proteger su ventaja competitiva durante la próxima década y más allá.

Estos son los principios clave que la industria de servicios financieros debe adoptar para conquistar al nativo digital:

Mantener todos sus datos en un solo lugar no es una clave para el éxito

Determinar qué datos deben permanecer en las instalaciones y cuáles deben migrar a la nube -y por qué- es el primer desafío. No todos los datos se crean de la misma manera y, por lo tanto, no todos requieren un idéntico nivel de control y supervisión. Combinar la innovación en las instalaciones con un enfoque de nube híbrida permite obtener hasta 5 veces más valor que una nube pública.

Actualmente, solo el 10% de las cargas de trabajo de las instituciones bancarias se trasladó a la nube, lo que obstaculiza la evolución de la experiencia del cliente y el crecimiento. Se necesita una base sólida para el futuro, con una arquitectura central modernizada, «liberada» de antiguas herencias y reinventada por los mainframes actuales, con velocidad en tiempo real, seguridad y agilidad, que se adaptará a billones de transacciones sin una mayor latencia, fundamental para aprovechar la IA.

La diversidad de proveedores genera innovación segura

El enfoque de un solo proveedor es costoso, restrictivo y complejo, y no puede satisfacer las demandas de un cliente nativo digital. De hecho, un estudio de IBM encontró que el 70% de las organizaciones de servicios financieros veían el bloqueo de proveedores como un obstáculo significativo para mejorar su desempeño comercial.

Si una organización opera con grilletes propietarios, en forma de silos y restricciones impuestas por los proveedores de tecnología, no puede prosperar. Para que una empresa sea ágil necesita una base interoperable y diversa. Este entorno se encuentra en la intersección entre las instalaciones y las nubes, donde la combinación de diferentes infraestructuras, tecnologías y aplicaciones le permita cumplir con sus objetivos competitivos de forma segura.

La seguridad y la privacidad generan confianza

La diversidad también es el tejido que conecta la innovación, el cumplimiento normativo y la seguridad. Un entorno diverso y abierto es aquel en el que la gobernanza y el cumplimiento normativo son un elemento central y las empresas pueden gestionar los datos de los clientes sin necesidad de trasladarlos.

Con este enfoque, la seguridad puede ser de amplio alcance, ofreciendo visibilidad de la actividad sospechosa en la red y una respuesta rápida a las amenazas con IA. La privacidad también se puede reforzar con la computación confidencial, una tecnología diseñada para que los datos no se puedan manipular y solo su propietario pueda acceder a ellos, ni siquiera el proveedor de la nube. Estos tres principios son la base para que las instituciones financieras conquisten a los nativos digitales. Satisfacer las demandas del consumidor del mañana requiere que las organizaciones adopten lo mejor de ambos mundos: en la nube y en las instalaciones. Ninguno de los dos puede ofrecer por sí solo la nueva moneda de la confianza digital


[1] https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

La industria Biotecnológica repunta y se presenta como un sector atractivo de inversión

16248
El sector biotecnológico parece estar en camino de alcanzar uno de sus mejores años en cuanto a rentabilidad anual desde...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: