La Nota Económica

El futuro de la logística en Colombia: drones para una mayor competitividad y eficiencia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Drones -logística

UCompensar lanza un innovador programa en logística que incluye el uso de drones para optimizar la eficiencia en el sector.

El sector de la logística en Colombia se encuentra en una etapa de rápida evolución y crecimiento, impulsado por la adopción de tecnologías emergentes y la creciente demanda de soluciones eficientes en este sector. Según el Índice de Logística Comercial del Banco Mundial, Colombia ocupa el puesto 71 entre 167 países, lo que destaca la necesidad de mejorar la eficiencia y competitividad del sector logístico colombiano.

Adicionalmente, de acuerdo con el BBVA, para el año 2024, se proyecta que el sector logístico en Colombia crezca en línea con la recuperación económica gradual del país, con un crecimiento del PIB previsto del 1.5% en 2024 y una mayor expansión del 2.8% en 2025​. Este crecimiento se verá impulsado por la mejora de las condiciones financieras y una mayor inversión en infraestructura logística y de transporte.

Al respecto, Julián Vargas Bedoya, director del programa Negocios y Logística Internacional de UCompensar, afirma que “evolucionar en el sector logístico es esencial para Colombia porque aumenta la competitividad económica, reduce costos, facilita el comercio y atrae inversiones extranjeras. Mejora la integración regional y el acceso equitativo a bienes y servicios, además de impulsar el desarrollo industrial y la sostenibilidad ambiental al reducir emisiones y optimizar el consumo energético. Un sistema logístico eficiente también fortalece la capacidad de respuesta ante crisis y garantiza la seguridad alimentaria”.

En este contexto, UCompensar, en un esfuerzo por innovar y responder a las demandas del mercado, ha lanzado un programa único en Colombia: Profesional en Negocios y Logística Internacional. Este programa se destaca por su enfoque en el uso de drones para mejorar la eficiencia logística, una iniciativa pionera en Colombia que sin duda proporcionará herramientas significativas para el avance de este sector tan importante en Colombia.

Vargas Bedoya, destaca que esta nueva oferta académica responde a una necesidad identificada a través de un riguroso análisis. «Nos dimos cuenta de que había que relanzar una nueva oferta que fuera mucho más atractiva, que ampliara el espectro laboral para nuestros estudiantes, y que además, brindara la flexibilidad que brindan los programas virtuales» explicó.

El análisis reveló que el interés por programas tradicionales en logística era limitado, ya que muchos estudiantes asociaban el campo únicamente con bodegas y transporte, sin considerar su amplitud y relevancia en el comercio global.

La integración de drones en el programa de estudios marca un hito significativo. Los drones se utilizarán para la toma de inventarios y el transporte de elementos esenciales, ya que se prevé que estos podrán transportar medicamentos y órganos vitales, optimizando así procesos críticos en la cadena de suministro. Los estudiantes tendrán acceso a laboratorios equipados con tecnología de punta, incluyendo simuladores de montacargas y bodegas, que les permitirán adquirir experiencia práctica en un entorno controlado.

El uso de drones no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también abre nuevas oportunidades para innovaciones en el sector. Por ejemplo, en áreas rurales, los drones pueden ser utilizados para riego agrícola y otros procesos que actualmente se realizan de manera empírica.

“La capacitación en estas tecnologías emergentes permitirá a los graduados de UCompensar liderar proyectos innovadores y aplicar soluciones tecnológicas avanzadas en diversas industrias, lo cual será un gran aporte para el avance de este sector en el país”, precisa Vargas.

El programa se beneficia de alianzas estratégicas con el Clúster de Logística de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alianza Logística Región Bogotá-Cundinamarca. Estas colaboraciones garantizan que los estudiantes realicen prácticas profesionales relevantes y alineadas con las necesidades del mercado. «Nuestros aliados nos permiten tener una ventaja diferencial, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales,» afirma Vargas.

Adicionalmente, la formación en sostenibilidad es crucial ya que la logística es una de las áreas más contaminantes debido al transporte. Los estudiantes aprenderán a transformar la matriz energética de las empresas y mejorar los indicadores de disminución de CO2, contribuyendo así a un futuro más sostenible. «Nuestro objetivo es formar profesionales que puedan liderar la transformación de dicho sector en el país y llevarla a estándares internacionales», concluye Vargas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Credicorp: Inclusión financiera en Colombia ha ganado más de siete puntos en los últimos cinco años

WhatsApp Image 2025-11-06 at 10.13.15 AM
Credicorp, holding financiero con presencia en Colombia a través de Mibanco y Credicorp Capital, presentó los resultados de la quinta...

Royal Enfield anuncia la Bear 650: la primera moto de la marca ensamblada en Colombia

RoyalEnfield_Bear650_act_178 (1)
En el marco de la Feria 2 Ruedas Bogotá, Royal Enfield presentó oficialmente la Bear 650, un modelo que no...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

WhatsApp Image 2025-11-06 at 7.54.13 AM
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: