La Nota Económica

El Futuro de las Escuelas de Negocio

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Sandra Chacón

Las escuelas de negocio durante los últimos años han sufrido una serie de transformaciones y enfrentado diferentes desafíos que han permitido avances significativos desde lo pedagógico hasta lo disciplinar. 

Durante los últimos 50 años, ha existido un modelo que ha permeado la educación a directivos, el modelo norteamericano de educación gerencial; el cual fue desarrollado a partir de los estudios de la Fundación Gordon-Howell, a principios de los años 60s. “Esto ha generado algunos interrogantes y preocupaciones al ver cómo la gestión como campo, quedó atrapada al adoptar la lógica dominante de un paradigma norteamericano que no necesariamente reflejaba la situación global, diversidad de necesidades y enfoques educativos de países con características culturas, normas y contextos.” The Future of Business Schools and Management Education Looking Back and Moving Forward. 

Basado en esto, algunos de los desafíos que enfrentan las escuelas de negocios son:

  1. Generar un impacto significativo en por lo menos tres áreas: a) la perdurabilidad de la organización; b) la sociedad y sus grandes desafíos que enfrenta como, pobreza y desigualdad; c) la incorporación de la industria y el gobierno en el currículo a través de diferentes metodologías pedagógicas y herramientas basadas en laboratorios que involucren tecnologías inspiradoras.
  2. Aprendizaje combinado que involucre diversidad en las modalidades de impartición para así repensar el lugar y la forma de aprendizaje.
  3. Incorporación de competencias a través de certificaciones nacionales e internacionales.
  4. Abordar la combinación adecuada de estudiantes – internacional, local y virtual – para consolidar las competencias interculturales
  5. Profesorado que inspire a través del balance entre lo teórico y práctico incorporando pasantías experienciales, aprendizaje basado en retos y proyectos de investigación aplicada.
  6. Incorporar en el proceso de formación prácticas de gestión morales y éticas.
  7. El currículo debe reflejar la sostenibilidad financiera, social y ambiental, no solo con la incorporación de resultados de aprendizaje esperados (RAES) relacionados con este tema, sino con una serie de iniciativas y proyectos que puedan materializar dichas competencias.
  8. Será fundamental abordar las nuevas tecnologías para la correcta apropiación de las mismas y toma de decisión.
  9. Deberán involucrar modelos de educación centrado en el aprendizaje permanente “Lifelong of learning”
  10. Tener claramente definido cuál debe ser la experiencia del estudiante.

Estos desafíos son el reflejo del acelerado cambio que están teniendo los negocios actuales gracias al avance tecnológico y el surgimiento de nuevos negocios disruptivos y que rompen el statu quo hasta avanzar más rápido que las mismas reglamentaciones gubernamentales y obliga a las universidades a crear Escuelas más innovadoras, creativas y disruptivas.

Según el informe The Future of Business Schools and Management Education Looking Back and Moving Forward, hubo pruebas claras a nivel mundial de un cambio de actitud de los estudiantes hacia cuestiones de desigualdad social, crecimiento inclusivo y sostenibilidad, una mayor aceptación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), generando así un estímulo hacia la creación de modelos más decididos, equilibrados y holísticos en la educación gerencial.  Es por ello que será fundamental que las escuelas de negocio aborden el papel social y generen impactos significativos a nivel regional y local.  En el contexto pre pandémico, estaban menos involucrados en la configuración de estos procesos, pero  ahora los profesores, investigadores y directivos encaminan sus esfuerzos hacia un  trabajo  más holístico e interdisciplinar, incentivando la generación de ideas creativas, diseño de nuevos programas y nuevas modalidades que permitan avanzar en la organización en términos de posicionamiento estratégico con importantes habilidades de flexibilidad, agilidad, empatía y respeto por los demás.

Una década después de la crisis financiera mundial y con la llegada de la actual pandemia, el mundo se había vuelto mucho menos inclusivo en términos de justicia social y la «brecha» se había ampliado entre ricos y pobres¹. Se siente la necesidad de una cierta reorientación en términos de desarrollo curricular y colaboración trisectorial, empresa, gobierno y sociedad.

Más allá del liderazgo, la colaboración y otros medios de cooperación viable, los temas que debemos priorizar deben estar centrados en generación de conocimiento a través de la investigación aplicada, difusión del conocimiento a través de un aprendizaje vivencial (aprender haciendo, laboratorios) y la apropiación y desarrollo de conocimiento co-construido con empresa privada, gremios, gobierno y la sociedad.

En conclusión, debemos pensarnos en modelo de educación ya no de 5 años sino 4 o probablemente de 3 años en donde a lo largo de sus procesos de formación tengamos claramente definida cuál va a ser la experiencia del estudiante.  Durante la carrera pueda obtener certificaciones en módulos cortos intercalados, incorporando concentraciones por cursos que permita al mismo tiempo el desarrollo de un reto con el acompañamiento de una empresa, con pasantías nacionales e internacionales y un amplio uso de enfoques de aprendizaje combinado en lo digital que consoliden competencias interculturales al permitir aprender con estudiantes de distintos países.

Esto permitirá desarrollar, reforzar y aplicar las competencias que el mundo actual requiere.  Dentro de las habilidades cognitivas contamos con el pensamiento analítico y creativo y dentro de las habilidades del ser está la resiliencia, flexibilidad y agilidad, motivación y autoconciencia, curiosidad y aprendizaje permanente.  La alfabetización tecnológica es una habilidad tecnológica central. Confianza, empatía y escucha activa, y liderazgo son otras habilidades valoradas dentro del top 10, según The Future of Jobs Report 2023, que explora cómo evolucionarán los puestos de trabajo y las competencias en los próximos cinco años.

La Encuesta sobre el futuro del empleo reúne la perspectiva de 803 empresas (que en conjunto emplean a más de 11,3 millones de trabajadores) en 27 grupos industriales y 45 economías de todas las regiones del mundo.

Es por ello que la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario cuenta con metodología experienciales centrados en el uso de laboratorios que permiten desarrollar la dimensión de la praxis; no solo desde el punto de vista pedagógico sino involucrando al sector empresarial y gobierno a través de la incorporación de retos que co-construyen soluciones entre, empresarios, estudiantes, investigadores y diferentes gremios.  Más de 60 retos de empresas locales y regionales han sido desarrollados en lo que llevamos de este año con diversos grupos de interés y en donde los estudiantes han trabajo de la mano con los empresarios.

¹ Piketty, T. (2014) Capital in the twenty-first century. Cambridge, MA: Belknap Press

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: