La Nota Económica

El impacto del conflicto Rusia-Ucrania en la economía colombiana fue abordado en el seminario de Economía DNP

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

En el análisis se destacó que las exportaciones en 2021 a Rusia sumaron un total de US$139,6 millones y las importaciones alcanzaron un monto de US$533,6 millones.

En una nueva sesión del Seminario de Economía DNP se presentó un análisis realizado por la Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación sobre el impacto que ha traído para la economía colombiana el conflicto entre Rusia y Ucrania que comenzó en febrero de 2022. 

De acuerdo con el estudio desarrollado por los investigadores Santiago Barbosa y Juan David Robayo, a nivel global el principal efecto derivado del conflicto entre los dos países ha sido el aumento en la inflación y las tasas de interés. En ese sentido, se evidencia que en las economías al tener un incremento inflacionario, los flujos de inversión podrían verse afectados con una salida de capitales. 

En el análisis se pone de presente las cifras de la balanza comercial entre Colombia y Rusia. Para el 2021, las exportaciones colombianas a Rusia alcanzaron los US$139,6 millones, principalmente explicado por la venta de carne, mantequilla, leche en polvo, café, flores, banano y aguacate. De hecho, para el sector cárnico, Rusia se convirtió en el segundo destino de sus exportaciones con ventas por US$63 millones y solamente superado por Egipto. 

En tanto, las importaciones llegaron a US$533,6 millones, principalmente por la necesidad de productos como fertilizantes, fundiciones de hierro y acero, productos químicos orgánicos y cobre. Al respecto, el estudio muestra que el 40% de los fertilizantes importados a Colombia provienen de Rusia.

Otro de los elementos abordados en el análisis ha sido el efecto indirecto que tendría el conflicto entre los dos países sobre el precio del trigo y el maíz debido a que Rusia tiene una participación del 29% en la oferta de Trigo. Así mismo, en el mercado de maíz, Rusia y Ucrania se llevan una participación del 19% de la oferta global. Para este efecto, el estudio muestra que en la economía colombiana se tiene un impacto porque en el 2021 Colombia importó el 99,8% del trigo y 75% del maíz que se consume en el país, siendo Estados Unidos y Canadá sus principales proveedores.

Las estimaciones y efectos se basaron en dos modelos económicos que la Dirección de Estudios Económicos del DNP denominados Global VAR y GEMMES. En este último, se utilizaron las variables macroeconómicas para hacer las estimaciones sobre los choques económicos en Colombia. Esta metodología se socializó en el marco del Seminario de Economía DNP. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cuando no hay verdad, el ruido es la peor estrategia

Diseño 'Opinión' - Página web
Hay crisis que no nacen del hecho en sí, sino del ruido que lo envuelve. Cuando ocurre una situación inesperada,...

­­­­­­­Nueva facultad de medicina busca reducir el déficit de médicos en el centro del país

Nueva facultad
Salud Colombia se convierte en la primera Institución Universitaria de carácter privado en el Tolima en recibir este registro. Promete...

El futuro y las tendencias del marketing digital en un solo lugar: IA, CTV, retail media, data, y más en el IAB Day 2025

IAB COLOMBIA - IAB DAY
El IAB Day 2025 se celebrará los días 14 y 15 de mayo en el Cubo de Colsubsidio, Bogotá, y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: