La Nota Económica

El ladrillo: motor para reactivar la construcción en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
ladrillos

El 91% de la producción de la industria ladrillera en Colombia está concentrada en los departamentos de Cundinamarca (26%), Antioquia (15%), Norte de Santander (14%), Cauca (11%), Valle del Cauca (10%), Huila (7%), Cesar (4%) y Boyacá (4%).

En medio de un contexto desafiante, el ladrillo, emerge como un catalizador fundamental para reactivar el sector de la construcción, generando empleos y propulsando la economía local. Su abundancia y conocimiento en el país no solo representa una ventaja en términos de disponibilidad, sino que también abre las puertas a una economía robusta que podría marcar una diferencia significativa.

De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá, la industria del ladrillo en Colombia genera más de 21.000 empleos directos y cerca de 8.000 indirectos y está concentrada principalmente en los departamentos de Cundinamarca (26%), Antioquia (15%), Norte de Santander (14%), Cauca (11%), Valle del Cauca (10%), Huila (7%), Cesar (4%) y Boyacá (4%) por lo que potenciar este sector podría generar nuevos empleos y reducir costos para el sector.

En este sentido, el arquitecto Fidel Mendoza considera que “Colombia, es conocida por sus recursos naturales y belleza arquitectónica, y encuentra en el ladrillo a un aliado estratégico para impulsar el crecimiento económico. Al ser un material de construcción ampliamente disponible, el ladrillo no solo destaca por sus propiedades estructurales en el país, sino también por su costo accesible. Esta accesibilidad se traduce en una reducción potencial de los costos de construcción, un factor crucial en un momento en el que la eficiencia financiera es más vital que nunca. Además de dar una imagen positiva y tradicional en nuestro contexto.”

Ventajas clave del ladrillo

Entre las ventajas de este material resaltan:

  • Abundancia local: Colombia cuenta con vastas reservas de arcilla, el principal componente del ladrillo, lo que significa que el material está disponible en cantidades significativas en todo el país.
  • Costo accesible: La disponibilidad del ladrillo contribuye a mantener sus costos en niveles elevados, lo que puede traducirse en una reducción de los gastos totales en proyectos de construcción.
  •  
  • Generación de empleo: La reactivación del uso del ladrillo no sólo impulsará el sector de la construcción, sino que también generará empleo en distintas etapas, desde la extracción de materiales hasta la misma construcción.
  • Dinamización económica: La preferencia por el ladrillo en proyectos de construcción contribuirá a impulsar la cadena de suministro y estimulará diversas industrias relacionadas, generando un impacto positivo en la economía general.
  • Mano de obra: Hay un gran conocimiento, cantidad y calidad en la mano de obra de este material. Desde acabados hasta sistemas estructurales, el ladrillo ha sido tradicionalmente el material más explorado por la industria local.

Tradición Sostenible

Además de sus beneficios económicos inmediatos, el uso del ladrillo se alinea con las tendencias actuales de construcción sostenible. Su durabilidad, resistencia y la posibilidad de reciclaje contribuyen a un enfoque más consciente y respetuoso con el medio ambiente en el desarrollo de infraestructuras.

Este llamado a resaltar la importancia del ladrillo no solo busca transformar la manera en que construimos, sino también a impulsar la recuperación económica de Colombia. Diseñadores, constructores y líderes del sector están invitados a explorar las infinitas posibilidades que este material ofrece, creando no solo estructuras sólidas, sino también cimientos para un futuro próspero.

El ladrillo no solo es un material de construcción, sino una representación de la identidad colombiana. Su uso inteligente no solo impulsa la economía y genera empleo, sino que también preservará y enriquecerá la tradición arquitectónica única de Colombia.

Finalmente, Mendoza resalta que “El uso del ladrillo refleja nuestra rica tradición arquitectónica y hace parte de lo que nos une como comunidad. Rescatar y celebrar esta identidad a través del ladrillo es esencial para construir un futuro sostenible y arraigado en nuestras raíces”

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Veolia Colombia alcanza un desempeño satisfactorio en la más reciente medición de ética y transparencia

Close-up of multiethnic managers discussing international sales while analyzing data. Unrecognizable analysts viewing map while working with statistics. Forecasting concept
En el marco de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, Transparencia por Colombia presentó los resultados de la evaluación...

EY celebrará en 2026 el legado del Emprendedor del Año en Colombia: 15 ediciones transformando el país

EOY 1
En el 2026, EY conmemorará la edición número 15 del programa Emprendedor del Año, un homenaje a quienes se atreven...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: