La Nota Económica

El Plan Pétalo de Asocolflores: asegura la facilitación del comercio exterior e impulsa la investigación aplicada en la academia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

San-Valentin-

Cerca de 300 estudiantes de pregrado de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería de la Universidad de la Sabana han participado en este proceso.  

“Por las características perecederas de las flores, las condiciones de transporte, las exigencias frente al control de plagas, los procesos aduaneros y la participación de un gran número de actores a lo largo de todo el proceso de exportación, el Plan Pétalo de Asocolflores, ya en marcha para San Valentín, es prácticamente una proeza en la cadena logística de las exportaciones nacionales”, aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Y es que este es un mecanismo de los floricultores con todas las autoridades (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, ICA, Dian, Policía Nacional, Aerocivil, Dimar, Fitac, Alaico, Asonav, BASC, entre otros) y los diferentes actores de la cadena logística (concesionarios aeroportuarios y portuarios, asociaciones, agencias de carga y aduana, y aerolíneas y navieras), para hacer más eficiente el proceso de exportación.

Así, la actividad logística de los floricultores responde de forma inmediata a los requerimientos necesarios en el ejercicio comercial internacional y permite una sincronización total, desde la producción y almacenaje, hasta la entrega al cliente final.

Durante este San Valentín, la operación logística de exportación de las flores, gracias al Plan Pétalo, permite asegurar las condiciones fitosanitarias, de seguridad, agilidad y oportunidad exigidos por los diferentes países a los que se exportan las Flores de Colombia.

EL PLAN PÉTALO Y LA INVESTIGACIÓN APLICADA

La investigación aplicada o con impacto tangible, busca dar solución a problemas reales de diferente índole que afectan a la sociedad, y es la principal característica de las universidades de tercera generación. Una de las más representativas de este tipo en Colombia es la Universidad de La Sabana.

En el anterior contexto, una economía productiva y sostenible, basada en la agricultura, es un desafío mundial en el que los procesos logísticos de exportación son fundamentales para el crecimiento del sector agrícola nacional.

Es así como Asocolflores -desde su Plan Pétalo- y la Universidad de La Sabana, decidieron en 2022 liderar la investigación, la aplicación de nuevos conocimientos, y la formulación de posibles soluciones, para ayudar a que los productores de la Sabana de Bogotá, los operadores de transporte -terrestre y aéreo-, los agentes de carga y la terminal de carga del aeropuerto El Dorado, continúen agilizando sus procesos.

“Gracias a este trabajo mancomunado con Asocolflores, nuestros estudiantes han planteado, después de 18 meses de trabajo, posibles soluciones reales a desafíos concretos, en el marco de un sector tan importante y representativo internacionalmente para el país, como lo es el floricultor”, dijo Jairo Alberto Jarrín, profesor del Departamento de Gestión de Operaciones de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas e investigador del Operations & Supply Chain Management Research Group de la Universidad de La Sabana.

Este trabajo de investigación fue desarrollado por cerca de 300 estudiantes de Administración de empresas, Administración de mercadeo y logística internacionales, Administración y servicio e Ingeniería Industrial; que respondieron a cuatro grandes líneas de solución:

  • Estandarización de procesos y flujo documental.
  • Programación de operaciones y Asignación de turnos para la entrega de flores en la terminal de carga.
  • Implementación de centros de consolidación de carga de flores o plataformas de cross-docking.
  • Desarrollo de un tablero de indicadores de gestión logística estándar para el sector.

Según Jarrín, “Algo muy importante es que, aunque los estudiantes cada semestre fueron distintos, el desarrollo y la continuidad de sus tres fases se garantizó. Estas fases fueron: a. Trabajo de campo, b. Desarrollo de prototipos funcionales de alta fidelidad de solución en las cuatro líneas temáticas, y c. Desarrollo de modelos para analizar la viabilidad (mayor probabilidad) de adopción (implementación) de las cuatro líneas de solución identificadas en la Fase 2

El Comité de Logística de Asocolflores y la Universidad La Sabana, apoyados por diferentes actores de la cadena logística de exportación de flores, entre los que se encuentran la gerencia de la terminal de carga de El Dorado, coordinaron este proceso. Así se acordó cada etapa de este proyecto, que es de interés no solo de las empresas afiliadas a Asocolflores, sino del sector en general.

“Uno de los grandes aciertos de nuestra floricultura ha sido utilizar la investigación y la innovación para cambiar la forma de pensar los procesos productivos. Frente a la logística, este trabajo liderado desde nuestro Plan Pétalo con la Unisabana nos demuestra la importancia de que la empresa privada y la academia, sumen y generen conocimiento para ser más competitivos y diferenciarnos internacionalmente”, comentó el presidente de Asocolflores.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: