La Nota Económica

El pueblo Wayuu será protagonista del Foro Yanama sobre transición energética en La Guajira

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Dialogos

Desde la diversidad propia del pueblo Wayuu en sus distintas voces de las E´irukuu y liderazgos, sector empresarial, gobierno y academia se reúnen para dialogar sobre oportunidades para distribuir los beneficios del desarrollo sostenible con la transición energética en La Guajira.

La transición energética justa representa enormes oportunidades para impulsar el Buen Vivir del Pueblo Wayuu (En wayuunaikiWayuwaaa´in), cerrar las brechas socioeconómicas en La Guajira, y construir una visión de bienestar desde los habitantes indígenas del territorio, cuyos aportes al desarrollo sostenible y la relación armónica con el territorio y sus ecosistemas tienen un origen ancestral.

Desde 2020, y bajo las distintas voces del pueblo Wayuu y alrededor de 40 organizaciones firmantes de un proceso de diálogo intercultural, se creó “La Yanama Intercultural para el Desarrollo Humano Sostenible y el Buen Vivir en La Guajira”,  una alianza dinamizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD en Colombia y la Universidad del Rosario, que se articula a través de dos ejes: una escuela de pensamiento propio para dialogar acerca de los asuntos claves del territorio desde los saberes propios y la ley de origen;  y la plataforma “Pacto por La Yanama”, que funciona como una instancia de diálogo intercultural y de relacionamiento entre el sector público, las comunidades del pueblo indígena Wayuu, la sociedad civil y el sector privado, con el fin de sumar esfuerzos y recursos, mediante la implementación de acciones integrales que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de la población y acerquen al territorio al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

Gracias a este proceso, hemos podido identificar oportunidades valiosas que queremos compartir. Esperamos que el Foro, se convierta en un escenario de diálogo intercultural que permita la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo y el Buen Vivir de los pueblos indígenas, en proyectos económicos productivos y de energías renovables” afirman miembros del pueblo wayuu del pacto por La Yanama 

De acuerdo con Andrés López Valderrama, director del Centro de Estrategia y Liderazgo de la Universidad del Rosario y presidente Ejecutivo de Corferias, «este es un escenario para promover el intercambio de ideas y experiencias desde una perspectiva amplia, donde confluyen las visiones de los pueblos indígenas, el sector privado y el Estado, con la intención de generar agendas sostenibles en el mediano y largo plazo “.

Esta conversación se suma a la discusión nacional sobre la transición y recomposición de la matriz energética de Colombia, soportada en energías renovables yen la promoción de comunidades energéticas que contribuyan al desarrollo sostenible.Este reto ha sido superado exitosamente en algunos países y sus aprendizajes se compartirán en el Foro:

“Proponemos una agenda académica que permita explorar algunas experiencias internacionales y reflexionar sobre sus aprendizajes, retos y desafíos que han significado y significan las transiciones económicas en sus respectivos países impulsadas por la búsqueda de energías renovables y bienestar de sus pueblos indígenas”, expuso Sara Ferrer Olivella, Representante Residente del PNUD en Colombia.

Se espera que este Foro no sólo permita mejorar la disposición y comprensión mutua de los actores étnicos, comunitarios, académicos, empresariales y gubernamentales, sino que, a través del Diálogo Intercultural transformador, impulse la superación de las tensiones que presenta la transición energética. Esta será una oportunidad para construir una agenda multiactor para el Desarrollo Humano Sostenible que vaya de la mano con la promoción de soluciones energéticas ambiental, social y culturalmente justas. Lograrlo contribuirá a distribuir equitativamente los beneficios del desarrollo, entre otros temas, con seguridad alimentaria y acceso a agua en poblaciones vulnerables

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Clic air abre vuelos de temporada a la serranía de la macarena y caño cristales

CLIC TERMINAL OLAYA HERRERA
Desde el 18 de julio, Clic Air te lleva directo al corazón del Meta para descubrir uno de los tesoros...

Scotiabank Colpatria aumenta su capital en más de $358 mil millones

Jabar Singh.
Scotiabank Colpatria anunció el cierre de dos operaciones estratégicas orientadas a robustecer su posición financiera en el país. La entidad...

Verticcal, el mayor proveedor de IA para constructoras en Colombia

FA - Verticcal
Esta tecnología optimiza los procesos comerciales, lo que mejora la calidad de las asesorías, eleva la productividad de los vendedores,...

Sarcomas: baja frecuencia, alta complejidad

SARCOMA
Los sarcomas representan menos del 1 % de todos los casos de cáncer, pero su diversidad y complejidad exigen diagnóstico...

Bogotá fue epicentro del debate sobre la crisis y el futuro de la integración latinoamericana y europea

Foto 1_IV Congreso GRIDALE_FUTURO DE LA INTEGRACION DE LAS REGIONES EN CRISIS
Durante el IV Congreso GRIDALE, líderes académicos y organizaciones internacionales reflexionaron sobre alternativas sostenibles de desarrollo regional e integración, en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: