La Nota Económica

El reinado del dólar estadounidense continuará; decisiones difíciles para las economías latinoamericanas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Richard-Perry- Analista de mercados Infinox
  • Richard Perry, analista de mercado de INIFINOX presenta briefing inaugural en América Latina.
  • La fortaleza sostenida del dólar estadounidense tendrá enormes implicaciones para la región basada en materias primas.
  • La deuda pública denominada en dólares estadounidenses ejercerá presión sobre el gasto público en Colombia, República Dominicana, Ecuador y Argentina.
  • Se avecinan decisiones difíciles para los gobiernos nuevos y futuros en Colombia y Brasil, respectivamente.

El dominio del dólar estadounidense continuará en el cuarto trimestre de 2022, lo que provocará nuevas caídas de los precios de las materias primas, así como un aumento de los pagos de intereses sobre la deuda denominada en dólares estadounidenses, según Richard Perry, analista de mercado de INFINOX, la plataforma de negociación en línea líder en el mundo.
Según Richard, la fortaleza del dólar estadounidense tiene un efecto directo e inevitable en los precios de las materias primas (cotizados en la moneda) que han estado en declive desde marzo; en parte debido al conflicto de Ucrania (en términos de exportaciones de cereal), pero también para otros productos básicos de fabricación como el cobre).

«Estos movimientos tienen profundas implicaciones para las economías latinoamericanas, más del 70% de cuyas exportaciones están relacionadas con los productos básicos. La pregunta para los exportadores es el grado en que estas caídas de precios serán mitigadas por el aumento del dólar estadounidense. En la actualidad, este aumento parece que continuará en el trimestre actual, y probablemente más allá», dijo Richard.

Hablando en la sesión informativa trimestral inaugural del mercado de América Latina de INFINOX, Richard describió el estancamiento del dólar estadounidense como un vuelo hacia la «seguridad» tanto como hacia la «calidad».

«El escenario actual realmente refleja la ausencia de alternativas en términos cambiarios; Las perspectivas de crecimiento europeo parecen sombrías y sigue habiendo un cierto grado de negación con respecto a la necesidad de abordar la inflación, la libra esterlina ha recibido una paliza tras el anuncio del llamado ‘minipresupuesto’, mientras que China registró poco crecimiento adicional en el último trimestre. Esto último es motivo de especial preocupación para los exportadores latinoamericanos. China ha demostrado ser un cliente principal y confiable para los productos básicos de la región; la caída en la demanda de soja de China este año fue notable y podría resultar ominosa».

Richard continuó describiendo la respuesta de la región al aumento de la inflación hasta la fecha como «ejemplar» en términos monetarios, contrastando fuertemente con las políticas en Europa y en los Estados Unidos, donde los bancos centrales son más reacios a elevar
las tasas de interés.

«Existe un claro consenso en toda América Latina sobre el ‘mal mayor’ asociado a la inflación, en comparación con otros índices económicos como la deuda pública, el desempleo y el crecimiento. Hay mucha memoria social con respecto a los efectos devastadores de la inflación en toda la región para garantizar que se puedan imponer y mantener tasas de interés suficientemente altas. Este consenso es mucho menos evidente en los mercados desarrollados, donde cualquier tasa de interés por encima del 3% es probable que sea políticamente insostenible», dijo.

«Desde una perspectiva comercial latinoamericana, esta diferencia ha creado enormes oportunidades de arbitraje para pedir prestado a tasas relativamente bajas en euros y aprovechar las altas tasas de interés de América Latina. El Banco Central de Brasil, por ejemplo, ha aumentado su tasa de interés Selic por encima del 13%, mientras que el mes
pasado los bancos centrales de México y Perú elevaron sus tasas a 8.5% y 6.5% respectivamente. Lejos de ser «compensados» por la depreciación de la moneda, estos diferenciales de tasas de interés en realidad están siendo mantenidos por las monedas regionales, especialmente contra el euro que el real brasileño, el peso mexicano y, en menor grado, el sol peruano ha estado superando durante todo el año. Espero que estas oportunidades de ‘carry trade’ continúen hasta fin de año».

Desde una perspectiva política, Richard explicó que ese último trimestre demostró que no había «opciones fáciles» para los gobiernos de la región o los banqueros centrales.

«El dólar estadounidense fuerte seguramente inhibirá los mercados bursátiles de todo el mundo (¿por qué molestarse en invertir en acciones, cuando los bonos del Tesoro de los Estados Unidos ofrecen un rendimiento más grande y confiable?). Pero la fortaleza del dólar estadounidense limitará el margen de intervención de los gobiernos regionales de otras maneras. El recién elegido Gobierno de Colombia encontrará las finanzas públicas limitadas por el 22,8% de la deuda pública denominada en dólares estadounidenses; cada aumento porcentual en el fondo verde reducirá la cantidad disponible para gastar en servicios públicos. El próximo gobierno de Brasil enfrentará menos problemas de deuda, ya que la deuda en dólares estadounidenses representa solo el 11% del total. Sin embargo, los acreedores e inversores vigilarán atentamente el gasto público; si Lula tiene éxito (30 de octubre), por ejemplo, la pregunta sigue siendo qué tan ‘eficiente’ será el nuevo gobierno en su gasto para evitar alimentar la inflación y las caídas de la moneda».

«Estas preguntas reflejan una elección social tanto como económica; cuánto desempleo tolerará una población para hacer frente a la inflación y volver al crecimiento. En América Latina, esa pregunta está actualmente en la balanza».

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

“El poder de lo impredecible” será el eje del World Business Forum 2025, que celebra 10 años en Colombia

Foto_Martha Lucia Maldonado_country manager WOBI Colombia (2)
Organizado por WOBI, el World Business Forum celebra una década en Colombia con una agenda que invita a los líderes...

NextGen Women 2025 de EY-Parthenon busca a la próxima líder colombiana en consultoría

NextGen Women
El concurso EY-Parthenon NextGen Women 2025 busca motivar e inspirar a mujeres universitarias y recién egresadas a construir un mundo...

Gemini incorpora chats temporales y nuevas funcionalidades de personalización 

google-gemini
Las nuevas funciones de la aplicación de Gemini te ofrecen una experiencia personalizada aún mejor. Hoy estamos actualizando la aplicación...

150 empresarios, entre exportadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú y compradores internacionales participan en el XIV Encuentro Empresarial Andino

EEA
Se espera que se realicen alrededor de 620 citas en la rueda de negocios más importante de la Comunidad Andina....

Rincones de Colombia ideales para descubrir sin afán después de los 50 años

pexels-ron-lach-10431311 (1)
El turismo no tiene edad, y cada vez más personas mayores de 50 años están aprovechando su tiempo, experiencia y...

Conozca cómo elegir el portafolio de cesantías más adecuado según sus metas

FA- Cesantías
Afiliados a fondos privados tienen plazo hasta el 16 de agosto para definir en qué portafolio desean administrar sus cesantías:...

La digitalización financiera avanza en Colombia y América Latina, pero el acceso y la seguridad siguen siendo grandes desafíos

WhatsApp Image 2025-08-12 at 8.41.44 AM (1)
El auge de los pagos digitales, las billeteras móviles y las innovaciones para masificar la digitalización de los servicios financieros...

Día Internacional de la Juventud: 5 claves para impulsar la empleabilidad juvenil en Colombia

pexels-yankrukov-7794008 (1) (1)
En Colombia, los jóvenes entre los 18 y 28 años representan una de las poblaciones con mayor dificultad para vincularse...