La Nota Económica

Emprendimientos colombianos enfocados en tecnología agroalimentaria recibieron 40 millones de dólares

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Emprendimientos Eatable

En 2024, Colombia se posicionó como uno de los destinos más atractivos para los emprendedores del sector AgrifoodTech, con una inversión proyectada de 40 millones de dólares. Esta cifra refleja la creciente atracción de capital para los emprendimientos innovadores que buscan transformar la cadena agroalimentaria, especialmente en áreas como biotecnología, robótica, productos plant-based y economía circular.

El país se destaca por su fuerte ecosistema de startups, que actualmente alberga 163 empresas emergentes en AgrifoodTech, un sector que integra tecnologías innovadoras aplicadas a la producción, distribución y consumo de alimentos. Muchas de éstas, están lideradas por emprendedores altamente capacitados y comprometidos con soluciones sostenibles frente a retos globales como la inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos. Según el informe de Eatable Adventures, la aceleradora global especializada en tecnología agroalimentaria, Colombia se ha consolidado como un referente en América Latina para el desarrollo de startups innovadoras en el sector.

El dinamismo y la creatividad de los emprendedores colombianos son fundamentales para el éxito del sector. Con una alta tasa de educación (el 66% de los emprendedores tienen maestrías y el 12% doctorados) y una notable capacidad para transformar ideas en negocios escalables, los emprendedores colombianos están liderando la transformación del ecosistema agroalimentario. De las 163 startups en el país, una gran parte está dirigida por mujeres (el 78% de las startups tienen al menos una mujer en su equipo fundador).

Según Sergio Zúñiga Bohórquez, Vicepresidente Regional para América Latina de Eatable Adventures, «El ecosistema emprendedor colombiano en el sector AgrifoodTech está en sus etapas iniciales, pero tiene un gran potencial de crecimiento. Para que Colombia continúe liderando el sector, será fundamental seguir impulsando la innovación abierta, fortalecer los mecanismos de aceleración para startups y fomentar la internacionalización de las empresas emergentes».

Este potencial emprendedor se refleja también en las ciudades de Bogotá y Medellín, que concentran el 75% y el 13% de las iniciativas, respectivamente. Sin embargo, a pesar de este talento emergente, el sector enfrenta desafíos en términos de apoyo estructural y la conexión entre el conocimiento académico y la creación de startups. Fortalecer los mecanismos de aceleración y promover la transferencia de tecnología desde las universidades hacia las empresas será clave para que Colombia continúe su ascenso como líder en innovación en AgrifoodTech.

El impacto de las startups colombianas en el sector es evidente. Empresas como Rappi, Frubana, Chiper y Merqueo no solo han atraído inversiones significativas, sino que también han creado precedentes sólidos para nuevas iniciativas. Estas startups están abordando retos como la distribución ineficiente de alimentos, el desperdicio y las barreras logísticas, proponiendo soluciones tecnológicas que mejoran la cadena de suministro y la seguridad alimentaria. Además, la vasta biodiversidad de Colombia ofrece un potencial único para el desarrollo de productos innovadores que respondan a las tendencias globales de consumo sostenible.

“Para que los emprendedores colombianos sigan alcanzando el éxito, será crucial fomentar la colaboración entre startups, grandes empresas, gobiernos y otros actores clave del ecosistema. La colaboración público-privada y las alianzas entre emprendedores y corporaciones pueden acelerar la creación de soluciones que aborden problemas urgentes como la inseguridad alimentaria, el desperdicio y la desnutrición.” enfatiza Sergio Zuñiga.

El sector AgrifoodTech en Colombia cuenta con grandes oportunidades para los emprendedores, debido a su biodiversidad, su talento humano y las crecientes tendencias de consumo sostenible. Sin embargo, para capitalizar estas oportunidades, será necesario continuar impulsando el apoyo a las startups, superar las barreras de financiación y mejorar la colaboración con la academia para fortalecer la transferencia de tecnología.

Colombia tiene el potencial para convertirse en un líder global en innovación agroalimentaria, y los emprendedores serán la clave para que el país logre este objetivo. La colaboración, la sostenibilidad y el fomento de nuevos emprendimientos serán fundamentales para consolidar el liderazgo de Colombia en este sector de gran impacto mundial.

Puede leer el informe completo aquí

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

RISKS INTERNATIONAL hace un llamado urgente al gobierno y a sus entidades competentes: ¡Alinearse con los estándares del GAFILAT es impostergable!

concepto-de-collage-de-control-de-calidad-estandar
¿Qué tan vulnerables son nuestras estructuras jurídicas frente al crimen financiero? Esta pregunta cobra especial relevancia ante el avance constante...

MÁS COMODIDAD Y MEJORES CONEXIONES ENTRE EUROPA Y EL RESTO DEL MUNDO

Airbus A350 v2
Air France anuncia nuevo horario para su vuelo Bogotá-París Air France, aerolínea líder en conectividad entre Colombia y Europa, modifica...

Entre Vecinos: la iniciativa que une, protege y transforma comunidades

La Alegría-Cusezar
Cusezar presentó Entre Vecinos, un programa innovador de convivencia, participación y seguridad ciudadana, pensado para fortalecer las relaciones entre quienes...

Krealo, del Grupo Credicorp, invierte en la startup de remesas Remitee

PORTADAS LNE
En línea con su compromiso de impulsar el ecosistema fintech de la región, Krealo (www.krealo.pe), el Corporate Venture Capital del...

Remberto Burgos de la Espriella, el legado imperecedero de un patriota de la medicina

Dr. Remberto Burgos
Colombia lamenta la partida del doctor Remberto Burgos de la Espriella, neurocirujano cordobés cuya vida estuvo dedicada a la ciencia,...

Cuando la geopolítica aprieta, la economía paga

Post Cuadrado 10801080
La relación entre Colombia y Estados Unidos siempre se mueve entre la diplomacia y la economía. Desafortunadamente, y como nunca,...

Visa Working Holiday: cómo convertir tu viaje en una experiencia rentable

SMART-CARD6
Francia, Perú, México, Chile y Hungría son destinos idóneos para que los colombianos exploren, trabajen y ahorren. Cada vez son...

Criptomonedas: más allá de la especulación, una herramienta estratégica para la empresa latinoamericana

Bitcoin - Cripto
Hoy en día, la mayoría de los líderes empresariales de Latinoamérica se mantienen en una búsqueda constante de herramientas que...

Automatización, flexibilidad y bienestar: así se redefine el trabajo en Colombia

Mercado laboral en Colombia 1
El mercado laboral colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos, según el DANE, en junio y julio de 2025...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: