La Nota Económica

Empresarios le apuestan a espacios públicos de conectividad segura para los teletrabajadores

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Conectividad

Datawifi, la compañía especializada en analítica y marketing wifi desarrolló un proyecto en ciberseguridad conocido como “Zona de wifi pública segura” y que complementará con una tecnología de filtrado de contenidos con el fin de que los usuarios puedan tener mayor seguridad en estos espacios.  

La revolución de la red pública cada vez se extiende más a través de aeropuertos, cafeterías, hoteles, medios de transporte y, hasta plazas públicas. Un hecho que se debe en parte a la importancia de la conectividad para la sociedad ya que se convirtió en un bien necesario para poder comunicarse, estudiar y hasta trabajar. Sin embargo, muy pocos saben de los peligros que estas conexiones tienen y que conllevan a toda una serie de delitos cibernéticos. 

Desde robos de información o contraseñas, malware o extracciones bancarias, son algunas de las tantas violaciones a las que se enfrentan miles de personas a diario que transitan por las redes de estos espacios públicos. 

El desconocimiento general es mucho más preocupante teniendo en cuenta que el teletrabajo en Colombia aumentó a más de 80% durante la pandemia según datos del Ministerio del Trabajo y que la mayoría de estos trabajadores digitales cada vez tienden más a usar las cafeterías, los centros comerciales y hasta las plazas públicas como sus oficinas de trabajo. 

Edwin Pardo, cofundador de Datiwifi, empresa especializada en analítica y marketing wifi, explicó que pocos entienden que las computadoras mantienen siempre un lazo de comunicación con el servidor para poder conectarse a la internet. “Usualmente en las casas o el trabajo esta conexión suele estar protegida debido a la encriptación que se hace por medio del usuario y contraseña que son de carácter privado”. 

“No obstante, en las redes de wifi pública no aplica el caso y siempre existe una brecha para que sucedan diferentes tipos de delitos”, agregó.

De esta manera, uno de los ataques más comunes suele conocerse como “Man in the Middle” u “hombre en el medio” y sucede cuando un cibercriminal puede lograr «colarse» en las comunicaciones que hay entre un ordenador o móvil y el otro extremo de esas transferencias de datos. Eso le permite leer y ver todo lo que se lleva a cabo en ese tiempo de conexión: qué páginas web se ingresa, qué documentos se envían y hasta poder ver parte de la información privada como fotos, videos o contraseñas personales.

Según el último informe de ‘Evaluación, Retos y Amenazas a la Ciberseguridad’ de 2021, realizado por el Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (TicTac) con indicadores de la Fiscalía General de la Nación, en el primer semestre de este año se registraron más de 23.000 noticias criminales, un 30% más que el mismo periodo de 2020, en donde se presentaron más de 18.290 casos.

Además, hubo 6.649 denuncias por violación de datos personales, siendo una de las primeras modalidades que más incremento tuvo en el país. Luego, la suplantación de sitios web para capturar datos personales tuvo el segundo lugar con 2.825 denuncias y un incremento del 29%.

Teniendo en cuenta que las empresas pueden ser una de las más susceptibles a sufrir pérdidas económicas o de información privada con estos ataques, Datawifi junto con sus partners proveedores de acceso a internet decidió unirse a las empresas para impulsar el desarrollo de un proyecto de ciberseguridad al que llamaron “Zona de wifi de teletrabajo segura”. 

“Nuestra idea al desarrollar esto, es minimizar la posibilidad de que haya un atacante por medio de un proceso de cifrado en estas zonas. Básicamente, cualquier trabajador va a tener la posibilidad de tener un usuario y una clave personal que sólo puede dar el empleador, para que así puedan conectarse desde cualquier parte a una red pública de forma segura y sin la posibilidad de ser víctimas de un ataque”, explicó Pardo. 

El experto asegura además que las empresas no sólo tendrán un ahorro en costosos softwares de seguridad, sino que también protegerán la información y los datos de la organización, les permitirá a los trabajadores acceder a los servidores desde cualquier dispositivo y, además los encargados podrán saber el usuario desde dónde y a qué horas se conectó a la red.

La primera fase del proyecto va a estar funcionando en los próximos días en más de tres centros comerciales del país y 250 tiendas de café en gran parte del territorio colombiano. Sin embargo, la compañía espera llegar a otros espacios públicos como aeropuertos, coworkings y plazas. 

Además también decidieron incluir un servicio adicional de seguridad que funcionará tanto en redes wifi públicas como privadas que es popularmente conocido como filtrado de contenidos. Esta tecnología bloquea el ingreso a cualquier usuario a páginas indebidas  que hay en internet como de violencia, pornografía, trata de personas etc.

Lo más interesante es que Datawifi provee una plataforma que habilita la posibilidad a cualquier gerente de seleccionar las categorías que quiere filtrar, e inclusive permite que se prohíba al acceso a páginas a las que no quiere que accedan los usuarios de su red, como las que se relacionan con la competencia o las que presentan fallas de seguridad. 

“Además bloqueamos millones de sitios inseguros por presentar ataques de phishing o malware y aquellos que no están registrados, la tecnología va aprendiendo de forma inteligente sobre nuevas webs para así robustecer mucho más los sistemas de  seguridad”, concluyó Pardo. 

Desde su fundación la empresa ha tenido tan buenos resultados que actualmente presta sus servicios en 9 aeropuertos, 2 sistemas de autobuses, 1 sistema metro, más de 40 plazas comerciales, más de 1.000 sucursales bancarias, 2.600 habitaciones de hotel y han conectado a más de 35 millones de usuarios únicos. Ahora, su objetivo principal es extender la conexión segura de las oficinas a cualquier lugar que use su tecnología.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Krealo, del Grupo Credicorp, invierte en la fintech colombiana Akua

Conceptual image showcasing businessman in a digital environment focused on metrics, strategic planning and profitability through technology and analytics. Insightfulness and forecasting.
En línea con su compromiso de impulsar el ecosistema fintech de la región, Krealo (www.krealo.pe), el Corporate Venture Capital del...

PIB de Colombia creció 3,6 % en el tercer trimestre de 2025, pero no sin bemoles

Post Cuadrado 10801080
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló hoy que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 3,6...

Colombia batió el título de GUINNESS WORLD RECORDS™ de la clase más grande de concientización en diabetes

DJI0005
En la clase multitudinaria realizada el 14 de noviembre asistieron en un mismo lugar 1.928 personas entre profesores, padres de...

Perú, la mejor plataforma de inversión para empresas colombianas

Machu Picchu from its most well known view
En Bogotá y Medellín, El Perú presentará a empresarios colombianos cómo su estabilidad macroeconómica, acceso preferencial a más de 50...

Volvo destaca en seguridad, sostenibilidad y electrificación en el Salón del Automóvil 2025

Volvo Cars
Volvo Cars, marca representada por Astara en Colombia, presenta en el Salón del Automóvil 2025 una puesta en escena innovadora...

Mayor control y prevención: así avanzan los protocolos en seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Engineer or technician work checking Fire suppression system and fire equipment. Engineer check red generator pump for water sprinkler piping and fire alarm control system
Dentro del panorama para las empresas colombianas, garantizar que sus espacios laborales sean seguros ya no es solo una exigencia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: