La Nota Económica

Empresas del Valle del Cauca ya pueden postularse a Elevara, el programa subsidiado que las conecta con fondos y financiadores de impacto en Latam

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

1) Convocatoria Elevara

-La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de junio de 2025, y está dirigida a empresas afiliadas a Comfandi que operen en el Valle del Cauca. Las primeras empresas en postularse podrán acceder a beneficios exclusivos para llevar sus negocios al siguiente nivel.

-Con una movilización inicial de 4 millones de dólares, Elevara tiene como objetivo impulsar el crecimiento de negocios que tienen el potencial de cambiar realidades, pero que actualmente carecen del capital necesario para escalar


Ya está abierta la convocatoria para que empresas del Valle del Cauca se postulen a Elevara, una estrategia impulsada por la Gobernación del Valle del Cauca, Comfandi y Trulab, que busca acelerar la inversión de impacto en América Latina. Esta iniciativa, que se desarrollará inicialmente en el departamento, está dirigida a empresas que generan un valor más allá del retorno financiero y que desean escalar sus operaciones para transformar realidades y construir bienestar colectivo.

Además, Elevara también busca atraer aliados institucionales comprometidos con el desarrollo sostenible y la inversión social, que deseen fortalecer el ecosistema empresarial con propósito en la región. Recientemente, la Cámara de Comercio de Cali se unió a esta iniciativa.

Con una movilización inicial de 4 millones de dólares, Elevara busca identificar y potenciar negocios que combinan propósito y sostenibilidad, pero que enfrentan barreras de capital. Las empresas seleccionadas tendrán la oportunidad de conectarse con más de 100 fondos de inversión que buscan modelos empresariales con impacto económico, social o ambiental.

Es importante destacar que existen diversos mecanismos de inversión contemplados en la estrategia, que van desde deuda hasta participación accionaria, entre otros instrumentos flexibles, lo que permite que las empresas encuentren opciones adecuadas según su etapa y necesidades. De esta forma, se busca evitar el temor común de que participar implique necesariamente ceder participación accionaria, y promover decisiones informadas y voluntarias.

La convocatoria, que ya está en marcha y se cerrará el próximo 30 de junio, está dirigida principalmente a empresas afiliadas a Comfandi. Las primeras en postularse podrán acceder a beneficios exclusivos, como el acceso a espacios comerciales para generar alianzas reales, capacitaciones especializadas, un perfil empresarial más atractivo para los inversionistas, y una base de datos con fondos interesados en su tipo de negocio. Las empresas que deseen participar en Elevara pueden postularse diligenciando el formulario disponible en el siguiente enlace:https://lnkd.in/enZRzZNV.

De acuerdo con la Gobernadora del Valle del Cauca y los directivos de Comfandi y Trulab, este programa se llevará a cabo en tres etapas diseñadas para potenciar el crecimiento de las empresas participantes. En la primera etapa se seleccionarán 200 empresas con alto potencial de crecimiento que cumplan con los criterios del programa.

En la segunda etapa, 50 de estas empresas recibirán acompañamiento técnico y estratégico para fortalecer su modelo de impacto y prepararse para presentar su propuesta ante inversionistas. Finalmente, en la tercera etapa, las 10 compañías más destacadas tendrán la oportunidad de levantar capital para escalar su operación, consolidar su impacto y acceder a fondos de inversión que les permitan acelerar su expansión en el mercado.

Además, Elevara realizará ruedas comerciales especializadas alineadas al portafolio de cada empresa y el interés de los inversionistas, fortaleciendo el ecosistema empresarial con propósito en la región. Con más de 10 millones de dólares movilizados en programas previos, esta iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo en el Valle del Cauca.

Para participar, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos: tener al menos tres años de constitución, ingresos operacionales anuales superiores a $300 millones, y demostrar al menos dos de tres tipos de impacto (económico, social o ambiental). Además, deben estar legalmente constituidas en Colombia, tener NIT activo, operar en uno o más municipios del Valle del Cauca, contar con estados financieros auditados, un producto o servicio en fase comercial, y un equipo directivo comprometido con el proceso.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: