La Nota Económica

Empresas en Colombia pagan la energía más cara de América Latina: USD 0,200/kWh, asegura estudio

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Costos energía

En el listado, Colombia supera a Perú (USD 0,175/kWh), Chile (US$ 0,148), México (US$ 0,132) y Argentina (US$ 0,095), e incluso está por encima de EE. UU. (US$ 0,135). En otras palabras, una compañía local hoy paga casi 50 % más que una en Norteamérica por cada kilovatio de energía que consume.

Colombia se convirtió en el país con la electricidad más cara de América Latina. La tarifa promedio alcanza los USD 0,200/kWh, superando a Perú (USD 0,175), Chile (USD 0,148), México (USD 0,132) y Argentina (USD 0,095). Incluso rebasa a Estados Unidos, donde el costo industrial ronda los USD 0,135/kWh.

En términos simples, una empresa nacional hoy paga casi 50 % más que una en Norteamérica por cada kilovatio de energía que consume. La brecha amenaza la competitividad de la industria, el bolsillo de las familias y la capacidad del país para atraer inversión extranjera.

El dato proviene de un estudio realizado por la compañía Energy Master y que fue presentado en el Energy Master Summit en Bogotá. La investigación muestra un viraje drástico: en 2015, la nación destacaba por su matriz hídrica y tarifas intermedias que la hacían atractiva en la región. Hoy, esa ventaja desapareció.

“La energía se convirtió en el nuevo impuesto silencioso de la competitividad. Quien no lo entienda, quedará fuera del mapa de inversión”, advirtió Alejandro Ramírez, CEO de Energy Master y autor del informe.

Las comparaciones regionales son contundentes. Hace diez años, Chile tenía la electricidad más cara (USD 0,200/kWh). Hoy, tras quintuplicar su capacidad solar y eólica y reducir el peso de los fósiles de 55 % a 29 %, bajó sus tarifas a USD 0,148/kWh. Colombia, en cambio, aumentó su dependencia de plantas térmicas —más costosas porque funcionan con combustibles fósiles— y apenas redujo la participación hídrica.

En moneda local, la diferencia es aún más notoria: entre 2015 y 2025, la tarifa subió 68 % (de $465 a $780 por kWh). Perú aumentó 35 %, México 27 % y Chile 26 %. Eso significa que un textilero en Medellín, Cali o Bogotá paga hoy hasta 35 % más que un competidor en Santiago, una brecha que puede definir si logra exportar o queda fuera del mercado.

La tormenta perfecta: El Niño, el gas y la factura que asfixia a las empresas

Cada sequía repite la misma historia: embalses vacíos, hidroeléctricas con menor generación, térmicas encendidas, más gas consumido y más importaciones de GNL (gas natural licuado, transportado en barcos a precios internacionales). El resultado es siempre el mismo: facturas más altas para hogares y compañías.

El panorama se complica con las reservas de gas. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), al cierre de 2023 Colombia tenía solo 6,1 años de reservas probadas. Eso implica que, sin nuevas exploraciones, el país dependerá casi por completo de importaciones en menos de una década.

Además, más de 80 proyectos renovables siguen retrasados, en su mayoría en La Guajira. El cuello de botella es la línea de transmisión Colectora, sin la cual la energía solar y eólica de la región no puede llegar al sistema. En contraste, Chile avanza con Kimal-Lo Aguirre, Perú busca reactivar el Gasoducto Sur y Argentina acelera la explotación de Vaca Muerta.

“Colombia paga hoy el costo de no haber construido transmisión a tiempo. Los proyectos existen, pero la energía no puede fluir”, recalcó Ramírez.

Mientras la región avanza, el país se queda atrás. Según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en abril de 2025 (cifra oficial más reciente) la inflación energética regional se ubicó en 1,32 %, la más baja en medio año. Y la Agencia Internacional de la Energía (IEA) reporta que América Latina atrajo USD 70.000 millones en inversión en energías limpias en 2025, un 25 % más que en 2015. Chile y México lideraron esos flujos, mientras Colombia quedó rezagada por trabas regulatorias y falta de acuerdos con comunidades.

Cada peso adicional en la factura es menos competitividad

El estudio advierte que las empresas no pueden esperar a que el Estado resuelva. Para blindarse, recomienda tres acciones inmediatas:

  1. Eficiencia energética, con iluminación LED, motores optimizados y monitoreo para reducir entre 10 % y 15 % del consumo.
  • Autogeneración solar, que permite fijar costos y ahorrar hasta un 30 % en la factura anual gracias a la Ley 1715.
  • Almacenamiento con baterías, clave para garantizar continuidad y aprovechar precios más bajos en horas valle.

“Estas tres jugadas son la nueva póliza empresarial: menos kilovatios comprados, más generación propia y capacidad de almacenamiento”, afirmó Ramírez.

El entorno político añade incertidumbre. El semáforo regulatorio muestra caminos distintos: Chile prohíbe nuclear y fracking, México los habilita, Argentina los combina, Estados Unidos los mantiene como pilares y Colombia sigue sin estrategia clara.

A esto se suma la licencia social: sin acuerdos con comunidades, la transición energética seguirá estancada. “No es un problema técnico: es un problema de decisión política y de ejecución. La infraestructura está en planos; falta voluntad y velocidad”, concluyó Ramírez.

A esto se suma la licencia social: sin acuerdos con comunidades, la transición energética seguirá estancada. “No es un problema técnico: es un problema de decisión política y de ejecución. La infraestructura está en planos; falta voluntad y velocidad”, aseguró Ramírez. 

Asimismo, añadió que estos cuellos de botella, “no solo están encareciendo la tarifa, sino que además están elevando el riesgo de un desabastecimiento. Como lo hemos advertido, si no se actúa ahora, la seguridad y soberanía energética del país estarán en juego.»

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Fluency Academy rompe récords y recibe histórico reconocimiento

Imprensa_Cosmos2b
La empresa de edtech (tecnología educativa) se convierte en la primera a nivel mundial en alcanzar esta cifra, marcando un...

Empresas en Colombia pagan la energía más cara de América Latina: USD 0,200/kWh, asegura estudio

Costos energía
En el listado, Colombia supera a Perú (USD 0,175/kWh), Chile (US$ 0,148), México (US$ 0,132) y Argentina (US$ 0,095), e...

El 9,7 % de los bogotanos tiene ansiedad generalizada: Experto ofrece 5 actividades para contrarrestarla

 El acelerado ritmo de vida en Bogotá, una de las ciudades más congestionadas de América Latina, impacta de manera directa...

Crece la demanda de estudiantes colombianos en Universidades españolas

CA26440
Ucademy refuerza su apuesta por Latinoamérica para preparar a más estudiantes rumbo a la universidad en España En el curso...

Medellín será el epicentro de la industria regional de reuniones con el ICCA Latin America & Caribbean Summit 2025

IMG-20250717-WA0065
Del 2 al 5 de septiembre, la ciudad recibirá a líderes internacionales, asociaciones y autoridades del turismo de negocios en...

Edutechnia regresa en su cuarta edición con soluciones y experiencias tecnológicas, para transformar las aulas colombianas

Edutechnia 4
Edutechnia es la feria internacional de tecnología e innovación para el ecosistema educativo que, en su edición 2025, se realizará...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: