La Nota Económica

Empropaz, un programa que ayuda a 116.000 emprendedores rurale

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Cortesía.

Los emprendedores y microempresarios de las zonas rurales de Colombia, especialmente aquellas afectadas por la violencia y la pobreza, cuentan desde hace dos años con un programa de inclusión financiera y capacitación especializada denominado Emprendimientos Productivos para la Paz – Empropaz.

Esta iniciatuva es una realidad gracias al apoyo de Bancamía, entidad del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA, en alianza con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y la Corporación Mundial de la Mujer Medellín.

Empropaz tiene como finalidad generar inclusión financiera, capacidades emprendedoras que lleven al nacimiento eficiente de nuevos negocios y facilitar el fortalecimiento empresarial de emprendedores y microempresarios en 76 municipios afectados por la violencia y la pobreza.

En esa línea, se plantea en cinco años atender a cerca de 116.000 emprendedores y microempresarios, brindándoles acceso a productos y servicios financieros de crédito, ahorro y seguros, con educación financiera, y un acompañamiento con procesos robustos de formación empresarial especializada, para generar desarrollo social, económico y ambiental en los territorios.

Dentro de la meta, se busca acompañar a más de 2.000 emprendedores para que pongan en marchas sus ideas y a 6.400 microempresarios para que lleven sus unidades productivas a un nivel más avanzado que les permita crecer y, deseablemente, generar empleo.

“El programa cuenta con un componente muy importante de género, por lo que al menos el 50% de los beneficiarios serán mujeres. También hay un compromiso con el cuidado del medio ambiente, encaminado a financiar la puesta en marcha de medidas de adaptación al cambio climático. Esto sumado a que desde Empropaz marcamos un hito en el país al crear un crédito semilla en condiciones especiales para los emprendedores quienes, después del proceso formativo, podrán acceder fácilmente para arrancar con sus negocios”, explicó Miguel Ángel Charria Liévano, presidente ejecutivo de Bancamía, durante un evento virtual en el que se presentaron los resultados de los dos primeros años de trabajo.

La alianza empezó con una inversión total de 28 millones de dólares, de los cuales 7 millones son aportados por USAID y 21 millones son apalancados por Bancamía y sus dos socios implementadores. A partir de ello, se movilizarán recursos de ahorro y microcrédito, que ya ascienden a 52 millones de dólares.

Desde este año, con un aporte adicional de 2 millones de dólares, USAID decide ampliar su apoyo al programa para atender a emprendedores y microempresarios migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades de acogida, en busca de facilitar su inserción económica y social, además del mejoramiento de las condiciones de vida de esta población, con servicios de inclusión financiera y desarrollo empresarial, personal y comunitario. De esta forma, Empropaz atenderá a 3.900 personas de estas poblaciones en 18 municipios donde se concentra la migración.

«Iniciativas como Empropaz son fundamentales para la generación de empleo a través de las medianas y pequeñas empresas y los microempresarios y emprendedores que tienen ideas de negocios, pero que se pueden beneficiar de un acompañamiento inicial para salir adelante. Facilitar que los emprendedores y microempresarios rurales en municipios PDETs (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial), y que la población migrante tenga acceso a este tipo de herramientas, es esencial para lograr un desarrollo integral y sostenible en estos mismos municipios», dijo Lawrence Sacks, director de USAID/Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: