La Nota Económica

En 2021, 41% de las organizaciones colombianas no pudieron resguardar adecuadamente los datos de sus trabajadores

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

Si bien las organizaciones se enfrentan regularmente a la filtración de datos de los empleados colombianos, más de la mitad de ellos (72%) prefiere no divulgar estos incidentes públicamente. Al mismo tiempo, el personal puede carecer de conocimientos básicos de ciberseguridad para protegerse, ya que sólo el 40% de las empresas ofrece capacitación en seguridad informática.

Esas es una de las conclusiones del informe “El Bienestar de los Empleados 2021” realizado por Kaspersky, compañía internacional dedicada a la seguridad informática, el cual además detalla que una ciberdefensa corporativa exitosa es imposible sin que los empleados de todos los niveles unan sus fuerzas.

Según el estudio, la tecnología es importante para prevenir ciberataques, pero los factores humanos siguen desempeñando un papel crucial, pues están relacionados con el 85% de los incidentes. La encuesta global de Kaspersky a los responsables de la toma de decisiones empresariales de TI proporciona información sobre qué tan bien las organizaciones y los trabajadores colaboran y se protegen a sí mismos, a sus clientes y entre ellos.

A pesar de que los casos más prominentes de violaciones de datos se relacionan principalmente con el robo de información de los clientes, los datos personales de los empleados también son muy populares entre los ciberdelincuentes. En 2021, 41% de las organizaciones en Colombia no pudo resguardar adecuadamente los datos de sus trabajadores y enfrentaron incidentes relacionados con este tipo de información. Según la encuesta, este problema solo es superado por los datos de identificación personal de los clientes (43%).

El hecho de que el 72% de las organizaciones afectadas en el país no haya revelado públicamente una violación de los datos personales de los empleados es una señal de que el problema es más grande de lo que parece. En cuanto al resto, el 13% ha compartido información sobre un incidente de forma proactiva y el 15% lo ha hecho después de haberse filtrado a los medios. Esto muestra que este tipo de filtración es el que se divulga con menos frecuencia, en comparación con las filtraciones de datos corporativos o de clientes.

“Cuando una organización enfrenta un incidente cibernético, las comunicaciones correctas en la crisis no son menos importantes que las medidas que se toman como respuesta y recuperación. Siempre existen riesgos de filtraciones de datos y las empresas deben reconocer que la divulgación proactiva es preferible a ponerlo al descubierto en la prensa”, comenta Evgeniya Naumova, vicepresidenta ejecutiva de Negocios Corporativos en Kaspersky.

“Sin embargo, las comunicaciones apropiadas, precisas y oportunas no sólo minimizan el daño potencial a la reputación, sino que también pueden mitigar en gran medida las pérdidas financieras directas. Para evitar el pánico o la confusión, una empresa debe considerar la creación de un plan claro de crisis y capacitar a los empleados con anticipación. Los profesionales de las comunicaciones corporativas y los equipos de seguridad de TI deben colaborar para intercambiar información sobre conocimientos de ciberseguridad y determinar guías, herramientas, canales y lenguaje que podrían ser útiles para manejar con precisión las comunicaciones internas y externas en caso de emergencia”, continúa.

La falta de conocimiento externo sobre posibles incidentes de ciberseguridad generalmente no se mitiga con esfuerzos internos. Según la investigación, solo el 40% de las organizaciones en Colombia ya ha implementado educación y capacitación en seguridad para garantizar que los empleados reciban información crucial. Además, más de la mitad (63%) de esas empresas ha experimentado al menos un problema relacionado con la calidad de estos servicios. Esto incluye insatisfacción con la complejidad de los cursos y la falta de apoyo o experiencia por parte del proveedor de la capacitación.

No se puede esperar que los empleados a los que no se les haya proporcionado el conocimiento básico sobre la importancia de las medidas de protección sigan las reglas. Este año, el cumplimiento por parte del personal y lidiar con una cultura de seguridad insuficiente por parte del usuario final figuró entre las tres mayores preocupaciones para las empresas en lo que respecta a la seguridad informática: el 49% de los encuestados en el país lo citó entre los problemas más alarmantes. En la práctica, las empresas colombianas enfrentan regularmente infracciones de seguridad de la información (42%), uso inadecuado de recursos de TI (46%) e intercambio inadecuado de datos a través de dispositivos móviles (41%).

La prevención de infracciones requiere una acción concertada por parte de todos los que interactúan con un sistema corporativo y podría ser un objetivo potencial para los atacantes. Para proteger mejor a los empleados, las empresas deben combinar medidas de protección fiables con el mantenimiento de la conciencia de seguridad entre sus equipos. Esto incluye:

  • Garantizar la pronta aplicación de parches y actualizaciones de software para evitar que los adversarios penetren en el sistema.
  • Implementar cifrado de alto grado para datos confidenciales y aplicación de credenciales sólidas y autenticación multifactorial.
  • Usar protección eficaz para endpoints con capacidades de respuesta y detección de amenazas para bloquear los intentos de acceso, y servicios de protección administrada para investigar eficientemente los ataques y responder de manera adecuada.
  • Minimizar el número de personas que tienen acceso a datos cruciales. Las violaciones son más probables en organizaciones donde demasiados empleados trabajan con información confidencial y valiosa que se puede vender o utilizar de alguna manera.
  • Equipar a sus empleados con las habilidades de ciberseguridad que necesitan. Enseñarles presentando toda la información necesaria y actualizada en un formato atractivo. Para ahorrar tiempo y recibir un servicio de calidad, las empresas deben trabajar con proveedores reconocidos a nivel mundial que puedan garantizar un proceso de aprendizaje eficiente.
Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Homenaje de CEAPI Gina Riaño, Secretaria General de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

FA CEAPI
La colombiana fue reconocida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica por su labor como uno de los actores destacados...

Un mundo sin contraseñas: ¿avance tecnológico o nueva trampa digital?

Día de la contraseña_Trend Micro
En los últimos años, la industria tecnológica ha promovido una revolución silenciosa: la “desaparición” de las contraseñas. Métodos de autenticación...

¿Cómo están aportando las cajas de compensación a la empleabilidad en Colombia?

pexels-fauxels-3184291 (1)
Con acompañamiento de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, que cumple 12 años siendo parte de la...

ágora incorpora a Camila Gómez Pardo como Country Manager en Colombia

Camila Gómez Pardo, Country Manager de ágora en Colombia.
ágora, la agencia de comunicación estratégica y asuntos públicos del ecosistema untold|, liderado por Darío Straschnoy, anuncia la incorporación de...

TikTok es la red social más utilizada por niños y jóvenes ¿cómo sacarle provecho a las opciones de seguridad?

Contigo
Según un estudio de la CRC, el 67% de los niños y niñas en Colombia tiene una cuenta y utiliza...

Turismo de eventos: la nueva fuerza que impulsa el turismo en Colombia

automobile-racing-sports-competition
El turismo de eventos se ha consolidado como uno de los principales motores de crecimiento en la industria turística, tanto...

Nuevo centro de distribución del Grupo Familia, Essity, listo en operación

Essity
Se espera que el 45% de las ventas de la compañía provengan de productos despachados desde este centro de distribución,...

Grupo Aval y Microsoft se unen para impulsar la revolución de la inteligencia artificial en todas sus entidades

Acuerdo Grupo Aval - Microsoft
La implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial le permitirá a Grupo Aval y sus entidades mejorar la eficiencia corporativa,...

Empresas globales apuestan por la inversión pese a la incertidumbre económica mundial

Empresas globales apuestan por la inversión pese a la incertidumbre económica mundial
A pesar del entorno económico complejo actual, las grandes empresas globales están decididas a invertir más y crecer en 2025,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: