Según cifras del congreso internacional de la industria MICE, el 60% de los eventos en Latinoamérica se realizan en hoteles; en Colombia la cifra asciende a 85%.
El turismo empresarial en Colombia es una tendencia en alza, el cual ofrece opciones ideales para empresas que buscan realizar actividades laborales en un ambiente diferente. Es un subsector que no solo beneficia a las organizaciones en términos de lograr mejores experiencias para sus invitados, espacios idóneos para registros de video y fotográficos, disposición al evento, sino que también contribuye a dinamizar la economía, incrementando la inversión y más recursos para las zonas específicas en donde se desarrollan.
Este es el tipo de turismo que se origina de espacios de negocios, en donde se combina un objetivo comercial, de capacitación, de integración de una organización, con la experiencia que ofrece el destino. Sin embargo, es importante destacar que no todos los viajes empresariales son iguales.
«Todo depende del foco de la empresa, dado que no es lo mismo un viaje de incentivos que una exposición comercial, o una convención, pues cada uno de ellos requiere activaciones, espacios y logística diferente. La generalidad es encontrar instalaciones que cuenten con habitaciones confortables, alimentación de alta calidad, salones agradables y cómodos para que los invitados se sientan lo mejor posible», comenta Víctor Manuel Alvarado, Gerente de Turismo, Eventos y Alimentos Compensar.
Según datos de Fenalco, el turismo empresarial, el cual aporta el 23% de los ingresos del sector, comenzó a nivelarse en 2022, por ende, según el gremio, desde el presente año se espera un incremento significativo en los viajes de negocios, siendo Cartagena, Cali, Medellín, Manizales, Bogotá y Bucaramanga las ciudades con mayor flujo de estos pasajeros.
Este subsector no se limita a un grupo selecto de personas dentro de la empresa, «está hecho para todos los equipos de una organización y surgió del tipo de evento que se quiere realizar; podemos encontrar jornadas académicas para altos directivos, pero también capacitaciones especializadas para cargas técnicas, muestras comerciales para fuerza de ventas, entre otros. Realmente es un turismo que, dependiendo del objetivo, permite que muchas personas estén invitadas a disfrutarlo», asegura Víctor Manuel.
Recuperación del sector turismo tras la pandemia
Sin lugar a duda el sector turismo fue una de las esferas de la economía más golpeadas a causa de la pandemia por covid-19; Fenalco y Cotelco explican que durante 2020 sus ingresos fueron casi nulos y en 2021 la recuperación no fue lo que se esperaba, sin embargo, 2022 llegó a ser el año en el que se vislumbró una luz tras la finalización de la emergencia sanitaria. A partir de ahí las cifras fueron creciendo lentamente hasta llegar a los datos prepandémicos.
Según Cotelco, la ocupación de los hoteles en el año anterior ascendió a 68,2%, lo que se traduce en una recuperación de 9 puntos porcentuales con respecto a 2019, sin embargo, el precio por habitación disminuyó casi $10.678.
«Recién finalizada la pandemia tuvimos que acudir a eventos híbridos que permitieran tener lo mejor de los mundos, incursiones en eventos que despertaran sensaciones y experiencias con una creatividad constante para que las personas sintieran interés en ellos, pues nada como estar en destino para realmente sentir un cambio y disfrutar de este. Sin embargo, y afortunadamente para todos, el turismo empresarial ha regresado con normalidad», concluyó el gerente.
En cuanto a este sector, las cajas de Compensación se convierten en una de las principales aliadas de las empresas, gracias a la infraestructura con la que cuentan para contribuir en la realización de estos eventos. Un ejemplo de ello es Compensar, que cuenta con una amplia oferta de opciones para el turismo empresarial en Colombia, con sus hoteles Lagosol y Lagomar, que a la vez son Centro de Reuniones y Convenciones. Tan solo en 2022, se realizaron más de 500 eventos en las instalaciones, que reunieron a cerca de 18.000 personas.