La Nota Económica

En 2022 se estima la entrega del 90 % de Hidroituango: EPM

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Desde hace dos años, la Hidroeléctrica de Ituango está en el radar de la opinión pública por los retrasos que ha presentado la obra más grande de infraestructura eléctrica del país. El proyecto nació como un plan estratégico para aprovechar la afluencia del río Cauca, el segundo más grande de Colombia, y construir una infraestructura que aportaría el 17 % de la energía de toda la nación.

Fue entonces en 2008, que el departamento de Antioquia, por intermedio del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), se convirtió en el propietario mayoritario de la Sociedad Hidroeléctrica de Ituango con el 52,2 % de las acciones. A su vez, Empresas Públicas de Medellín (EPM) tenía el 46,3 % y los accionistas minoritarios el 1,5 % restante.

La sociedad decidió que EPM asumiría la ejecución del proyecto y en 2013 comenzó los primeros avances de la construcción. Para ello, se tuvo que desviar el río Cauca a través de tres túneles. Todo iba bien, hasta que en abril de 2018, se presentaron tres derrumbes que impidieron el paso del afluente ocasionando un represamiento que amenazó la presa y que llevó a EPM a tomar la decisión de cerrar una de las compuertas inundando la casa de máquinas (corazón de una hidroeléctrica). Esto creó un gran socavón y fue necesario desviar de nuevo el río. Frente a todas estas complicaciones, el proyecto se retrasó más de tres años y superó la inversión inicial que era de 11,4 billones de pesos.

Hoy la mega obra sigue presentando atrasos y ante la masiva renuncia de miembros de la junta directiva de EPM, crece cada día más la expectativa de entrega del proyecto. La Nota Económica entrevistó al gerente general de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, quien explicó los alcances que tendrá la hidroeléctrica y para cuándo estaría lista la infraestructura.

La Hidroituango es el proyecto de energía más grande del país, ¿Qué tan segura es hoy la infraestructura?

Es muy segura porque ha merecido la calificación de diferentes expertos internacionales, además de nacionales como es el caso del ingeniero Gabriel Fernández, quien ha dejado saber ante Consejo de Medellín que están mitigados todos los riesgos técnicos del proyecto. De tal manera que esta calificación nos permite estar tranquilos. Hay que recordar que este proyecto genera el 17 % de la demanda nacional y todos los esfuerzos del grupo EPM, junto a las demás empresas que participan en el proyecto y el Gobierno, estamos muy comprometidos en el seguimiento de la obra para que pueda entrar en operación en el año 2022 con 4 unidades más, y las otras 4 restantes, se estarán entregando en los siguientes años después de esa primera entrega.

¿Cómo va el avance de las obras principales de la Hidroeléctrica?

El proyecto hoy está en el 80 %. Estará en el 90 % cuando hayamos entregado las cuatro unidades que hacen falta. Las expectativas frente al proyecto son muy altas pero hemos afrontado diferentes problemas por la pandemia de la Covid- 19 y eso nos desconfiguró el programa. La entrega pasó de estar programada para diciembre de 2021, a estar lista en el primer trimestre de 2022. Sin embargo, seguimos trabajando para mantener el cronograma, nos hemos comprometido a eso y es lo que queremos todas las partes del proyecto.

¿Cuál será la capacidad máxima del proyecto?

La capacidad máxima son 2.400 megavatios, cada unidad de generación eléctrica aporta 300 megavatios. En ese sentido, en noviembre planeamos entregar las dos primeras unidades de generación eléctrica y cuatro unidades más en 2022.

¿Cómo mantener la confianza de las personas después de la renuncia masiva de miembros de la junta directiva?

Siempre le hemos pedido a la comunidad que tengan un voto de confianza en todas nuestras operaciones. Esas situaciones internas las puede presentar cualquier empresa y nosotros lo resolvimos rápidamente llamando a unos nuevos miembros que vienen trabajando con responsabilidad; y es un equipo interdisciplinario que está haciendo el mayor esfuerzo. También hemos entregado a la comunidad nacional e internacional un mensaje de defensa de la arquitectura y del gobierno corporativo, esas son líneas que hemos defendido y lo seguiremos haciendo.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: