La Nota Económica

En Colombia el 71% de las empresas están impulsadas por los datos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Datos2_Dell

En el marco de la más reciente edición del Dell Technologies Forum, bajo la temática ‘Futuro Digital’, expertos de la industria TI en Latinoamérica se reunieron para dar a conocer los retos que deben enfrentar las organizaciones, especialmente en lo relacionado a maximizar el potencial de los datos.

En ese sentido, Dell Technologies presentó los resultados de un estudio global encargado a Forrester Consulting, que demuestra que la mayoría de las empresas tienen dificultades con la proliferación de datos. En lugar de ofrecer una ventaja competitiva, los datos se han convertido en una carga debido a una serie de obstáculos: la falta de habilidades de datos, los silos de datos, los procesos manuales, los silos comerciales y las debilidades de seguridad y privacidad de los datos. Esta “paradoja de los datos” está fomentada por el volumen, la velocidad y la variedad de datos que abruman a las empresas, la tecnología, las personas y los procesos.

Las conclusiones se basan en una encuesta de más de 4000 tomadores de decisiones de 45 países y continúan la investigación del Índice de transformación digital de Dell Technologies que evalúa la madurez digital de empresas en todo el mundo. El nuevo Índice de transformación digital reveló que la “sobrecarga de datos/la incapacidad de extraer conocimientos de los datos” ocupó el tercer lugar en la clasificación mundial de mayores obstáculos para la transformación (Latinoamérica: # 4), un aumento desde el puesto 11 en 2016 (Latinoamérica: # 12).

Resultados de la ‘Paradoja de Datos’ en Colombia

1. La paradoja de la percepción

Más de dos tercios de los encuestados en Colombia (el 71%) asegura que su empresa está impulsada por los datos y que “los datos son la esencia de su organización”. Pero solo el 18% afirma que trata los datos como capital y que prioriza su uso en toda la empresa.

Los resultados muestran que el 88% de las empresas a nivel mundial, aún tienen que progresar en su tecnología y procesos de datos y/o en su cultura y habilidades de datos. Solo el 11% de las empresas se define como Campeonas de datos: empresas que participan activamente en ambas áreas (tecnología/procesos y cultura/habilidades).

2. La paradoja de “querer más de lo que se puede manejar”

Según la investigación, el 72% de empresas en el país dice que recopila datos más rápido de lo que los puede analizar y usar; sin embargo, el 79% asegura que constantemente necesita más datos de los que proporcionan sus capacidades actuales. Esto podría deberse a lo siguiente:

El 65% protege una cantidad significativa de datos en los centros de datos que posee o controla, a pesar de los beneficios conocidos de procesar datos en el edge (donde se generan).

Liderazgo deficiente de datos: el 69% admite que su directorio aún no respalda visiblemente la estrategia de análisis y datos de la empresa

Estrategia de TI que no se escala: el 44% incorpora más lagos de datos en lugar de consolidar los que tiene 

En consecuencia, la explosión de datos está dificultando sus vidas laborales en vez de facilitarles: el 54% se queja de que tiene tal exceso de datos que no puede cumplir con los requisitos de seguridad y cumplimiento, y el 53% dice que sus equipos ya están abrumados por los datos que tienen.

“En un momento en que las empresas se encuentran bajo una inmensa presión para adoptar la transformación digital a fin de acelerar el servicio al cliente, necesitan hacer malabares para obtener más datos, así como para aprovechar mejor los datos que tienen. En especial ahora, con un 46% que asegura que la pandemia aumentó significativamente la cantidad de datos que necesitan recopilar, almacenar y analizar”, comentó Gustavo Ripoll, vicepresidente para la región Multi-Country Latin America (MCLA) de Dell Technologies. “Convertirse en una empresa basada en datos es un camino y necesitarán orientación que los ayude en el recorrido”.

3. La paradoja de “ver sin hacer”

Durante los últimos 18 meses, el sector según demanda se expandió, lo que provocó una nueva ola de negocios que dan prioridad a los datos en cualquier lugar. Sin embargo, la cantidad de empresas que han trasladado la mayoría de sus aplicaciones e infraestructura a un modelo como servicio sigue siendo reducida, tan sólo con el 10% en el país. Esto sucede a pesar de lo siguiente:

El 65% ve la oportunidad de escalar según las demandas cambiantes de los clientes

El 67% cree que permitiría a las empresas ser más ágiles

El 54% prevé que las empresas podrían aprovisionar aplicaciones de forma rápida y sencilla (con solo tocar un botón)

Un modelo según demanda ayudaría al 82% de las empresas que actualmente tienen dificultades con uno o todos los siguientes obstáculos para capturar, analizar y tomar mejores decisiones respecto de los datos: altos costos de almacenamiento; un almacén de datos que no está optimizado; infraestructura de TI obsoleta; procesos que son demasiado manuales como para satisfacer sus necesidades.

Una esperanza en el horizonte

Si bien actualmente las empresas tienen dificultades, muchas tienen planes para crear un futuro mejor: el 65% tiene la intención de implementar el aprendizaje automático para automatizar la forma en que detectan datos de anomalías, el 61% desea pasar a un modelo de datos como servicio y el 57% planea profundizar en la plataforma de desempeño para reestructurar cómo procesa y usa los datos en los próximos 1 a 3 años.

Tres formas en que las empresas pueden convertir su carga de datos en una ventaja de datos:

Modernizar su infraestructura de TI para que encuentre los datos donde residen, en el edge. Esto incluye acercar la infraestructura y las aplicaciones comerciales a donde los datos deben capturarse, analizarse y utilizarse para tomar decisiones, al tiempo que se evita el aumento desmedido de datos al mantener un modelo operativo uniforme en varias nubes

Optimizar las proyecciones de datos para que los datos puedan fluir de manera libre y segura al tiempo que aumentan con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático

Desarrollar software para ofrecer las experiencias personalizadas e integradas que los clientes desean.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Reformas tributarias: la urgencia de un cambio estructural

Juan David Velasco (1)
Por Juan David Velasco, socio de Impuestos en Baker McKenzie Colombia En Colombia se ha vuelto costumbre tramitar reformas tributarias...

CEIBA 2025: La Cumbre de Innovación para la Biodiversidad y Economías Futuras

CEIBA--
América Latina y el Caribe se prepara para el evento de biodiversidad más importante de 2025 con la llegada de...

Visa y Grupo Aval ofrecen experiencias únicas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 26

Imagen de WhatsApp 2025-09-05 a las 08.58.39_42bb2abd
Visa y Grupo Aval anunciaron una alianza exclusiva en Colombia para ofrecer a sus usuarios experiencias únicas rumbo a la...

Con el Plan Ideal, ahora Compensar también es Medicina Prepagada

Compensar - Medicina
Programa personalizado de bienestar integral, una de las mejores tarifas del mercado frente a planes de su misma categoría y...

Lanzan primera Clínica de Propiedad Intelectual en Colombia con programa gratuito

Clínica propiedad intelectual PORTADA
La División de Propiedad Intelectual para las Empresas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Asociación...

4 condiciones para que las llamadas por WhatsApp transformen realmente la atención al cliente en LATAM

imagen2 WA business
Con el lanzamiento del programa beta de WhatsApp Business Calling, las empresas de América Latina enfrentan una nueva disyuntiva: ¿cómo...

ExpoSolar Colombia 2025 llega por primera vez a Bogotá

R3A00257-Mejorado-NR (1)
Del 16 al 18 de octubre, Corferias Bogotá será el epicentro de la energía solar tanto fotovoltaica como térmica y...

Con un crecimiento del 7 % en aportes, Compensar mantiene su liderazgo en el sector de Cajas de Compensación

Carlos Mauricio Vásquez
En salud, 1.7 personas están afiliadas al Plan de Beneficios en Salud y 255.173 al Plan Complementario, con un total...

Bancamía financia a más de 61.000 microempresarios en 2025

Bancamía
● La entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA reportó un crecimiento del37% en desembolsos de crédito frente al mismo periodo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: