La Nota Económica

En el Congreso de la República se discutirá sobre brechas de género en economía

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Economía, Educación
V Simposio Internacional Economía y Género (4)
  • El 23 de octubre, en el Congreso de la República, senadoras, académicas y expertos se reunirán para discutir por qué, a pesar de los avances normativos, las mujeres siguen enfrentando barreras estructurales en el sistema productivo.
  • Este panel forma parte del V Simposio Internacional “Economía y Género”, organizado por el Politécnico Grancolombiano en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana.
  • Conceptos como el “techo de cristal” y el “piso de goma” evidencian cómo la discriminación estructural limita tanto el ascenso como la estabilidad laboral de las mujeres, lo que exige una revisión profunda del modelo económico actual.

El próximo 23 de octubre, el Congreso de la República será escenario de una conversación que Colombia necesita con urgencia: ¿por qué, a pesar de los avances normativos, las mujeres siguen enfrentando barreras estructurales en el sistema productivo? A partir de las 10:00 a.m., senadoras, académicas y expertos se reunirán en el panel “Equidad de Género en la agenda pública: Avances y desafíos en Colombia”, para debatir sobre el rol de la mujer en la economía y las profundas desigualdades que aún
persisten.

El encuentro contará con la participación de figuras políticas de alto perfil como las congresistas Catherine Juvinao Clavijo, María José Pizarro, Norma Hurtado Sánchez y Jenifer Pedraza Sandoval, quienes aportarán su visión desde el Congreso. El panel será moderado por Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, y abrirá con la conferencia de la Dra. Mieke Meurs, directora del programa de Economía de American University (Washington D.C.), quien ofrecerá una mirada internacional sobre los retos de género en los sistemas económicos.

Esta discusión implica reconocer que las barreras siguen ahí. El techo de cristal impide que muchas mujeres accedan a cargos de liderazgo, mientras el piso de goma las mantiene atrapadas en empleos precarios sin posibilidad de ascenso. A pesar de los avances normativos, la discriminación estructural, la sobrecarga en el trabajo doméstico y la escasa representación femenina en espacios de poder siguen marcando una economía que aún no es verdaderamente inclusiva.

Hablar de economía y género es crucial porque permite visibilizar las desigualdades estructurales que afectan de manera diferenciada a las mujeres y personas de diversas identidades de género en el acceso al trabajo, a los ingresos, los recursos y el poder económico. Este enfoque reconoce el valor del trabajo no remunerado como el del cuidado que sostiene la economía, pero que suele ser invisibilizado”, explican Laura Cristancho, Gloria Ríos y Marisol Salamanca, organizadoras del espacio.

Este panel se enmarca en el V Simposio Internacional “Economía y Género: políticas, prácticas y desigualdades en el sistema productivo de América Latina y el Caribe”, un espacio de reflexión académica y política organizado por el Politécnico Grancolombiano, en alianza con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAMX), el Observatorio Fiscal, el Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, y el Museo Memoria y Tolerancia de México.

El simposio iniciará el 21 de octubre en el Politécnico Grancolombiano y continuará el 22 de octubre en la Pontificia Universidad Javeriana, con discusiones sobre temas como economía y bienestar desde las interseccionalidades, el impacto de las reformas laborales en Colombia, la tensión entre competitividad empresarial y derechos laborales, y el costo de la desigualdad en la estructura organizacional.

Entre las voces expertas que participarán se encuentran la Dra. Beatriz Piedad Urdinola Contreras, directora del DANE; Mía Perdomo, cofundadora y CEO de Aequales, empresa latinoamericana especializada en equidad de género y diversidad corporativa; Manuel Antonio Velandia Mora, Viceministro de las Diversidades del Ministerio de la Igualdad y Equidad; Ana Paola Agudelo García, vicepresidenta del Senado de la República y senadora del Partido Mira; y Laura Tami Leal, secretaria distrital de la Mujer. Todos ellos aportarán perspectivas clave sobre inclusión, representación, políticas públicas y transformación social desde sus respectivos campos de acción.

El objetivo es claro: analizar cómo las brechas de género impactan el bienestar, la productividad y la justicia social, y construir propuestas colectivas que permitan transformar los sistemas productivos en América Latina y el Caribe. Porque si la economía sigue ignorando a la mitad de la población, no solo se perpetúa la desigualdad, sino que se limita el potencial de desarrollo de toda la región.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

El Grupo Bolívar cierra en Bogotá la Gira Nacional de los 50 años del Premio Simón Bolívar

Gira SB
Después de recorrer Manizales, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, la Gira del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a...

Con una inversión de $1.500 millones un equipo de emprendedores colombianos desarrollan la primera IA que permite ahorrar servicios públicos

IA servicios públicos
En Colombia, la factura de los servicios públicos —luz, agua y gas— dejó de ser un trámite administrativo para convertirse...

Confianza: la clave para el éxito en eCommerce en temporadas de alta demanda

Agustín Croche
Agustín Croche, CEO LatAm – DHL Supply Chain Con un estimado de 300 millones de compradores digitales[1], la confianza es...

KLM conectará con 161 destinos durante la temporada de invierno 2025 – 2026

BOEING 787-1000 v2
KLM, la aerolína holandesa miembro del grupo Air France- KLM y de SkyTeam, anuncia que entre el 26 de octubre...

Universidad de los Andes y VTEX impulsan la transformación digital de la educación continua

mujeres-de-cultivos-estudiando-en-la-calle
La Universidad de los Andes implementó una plataforma de comercio digital que permite a estudiantes y profesionales inscribirse en programas de educación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: