La Nota Económica

Enfriamiento económico y quiebras bancarias

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

disposicion-vista-superior-elementos-financieros

En días pasados el Departamento de Comercio de Estados Unidos reveló los datos del crecimiento del PIB de dicho país durante el primer trimestre de 2023, periodo en el cual la economía de la primera potencia mundial habría crecido 1,1 %, después haber experimentado aumentos de 3,2 % y 2,6% en el tercer y cuarto trimestre de 2022 respectivamente. El dato de enero a marzo del presente año se encuentra por debajo de las expectativas que se tenían, las cuales en promedio apuntaban a alcanzar el 1,9 %.

Esto parece confirmar que la actividad económica tendría un desempeño débil en el futuro cercano, y más aún cuando se espera que se mantenga por un tiempo los tipos de interés elevados. Hay que recordar que la tasa del emisor norteamericano se mantuvo en 0 % desde el primer trimestre de 2020 hasta marzo de 2022, momento en el cual se inició un aumento progresivo con el fin de frenar el incremento generalizado de los precios, al punto que la FED fijó dicha tasa en el 5 % en su más reciente reunión de finales de abril de 2023. Esto sin duda pasa factura al crecimiento.

Otra señal del enfriamiento económico que vive el mundo por estos días es el débil dato de crecimiento del PIB de la Eurozona, el cual se situó en 0,1 %. Si bien el bloque logra con ello salir del estancamiento del último trimestre del año pasado, aún se encuentra lejos de un nivel deseado.

Los datos por países muestran que, en Alemania, la mayor economía de la región, el incremento fue del 0 %, tras la contracción experimenta el trimestre anterior (-0,5 %), mientras que Francia (0,2 %), Italia (0,5 %) y España (0,5 %) también mostraron una mejor dinámica frente al cierre de 2022. Sin embargo, la inflación en el bloque del viejo continente se ubicó en 8,3 % en marzo de este año, dato que sigue siendo alto a pesar de que se evidencia un descenso.

Debido a que la dinámica inflacionaria no se ha venido moderando a la velocidad que se esperaba, a mediados de marzo el Banco Central Europeo (BCE) aumentó su tasa de interés en 50 puntos básicos, ubicándose en 3,5 %, lo que significó la sexta subida consecutiva de tipos de interés desde julio de 2022, cuando la inflación comenzó a ser notoria producto de la disminución de suministro de gas ruso y los bloqueos de granos ucranianos, lo que impulsó el incremento de los precios de la energía y alimentos.

Además, la entidad rectora del euro aseguró que no descarta una subida de tipos de 50 puntos en mayo, decisión que se tomaría en función de los datos recibidos, pues factores de demanda también estarían presionando el alza de precios. Esto se explicaría dado que, si bien se ha logrado contener los precios de la energía, la inflación subyacente continúa al alza, y de continuar dicha tendencia se prolongaría el aumento de tasas.

Quiebras y tasas

Otro punto que preocupa en medio de este panorama económico, y que va muy ligado al tema de tasas de interés, es la quiebra de entidades bancarias en Estados Unidos. En los últimos dos meses se han quebrado tres entidades, el Silicon Valley Bank, el Signature Bank y más recientemente el First Republic, que hasta ahora era el mayor banco regional del país. Estas representan tres de las cinco quiebras más grandes de la historia norteamericano en dicha nación.

Los tres colapsos bancarios más importantes de este año son incluso mayores que los de la crisis financiera de la primera década del siglo XXI, ya que juntos suman más de USD 540.000 millones. El monto total de las quiebras de este año eclipsa los activos totales que tenía Washington Mutual en 2008, valorados en más de USD 370.000 millones, según datos registrados por la (Corporación Federal de Seguro de Depósitos) FDIC.

Entre las principales causas de las más recientes quiebras están los problemas de liquidez, dado que ante la alta inflación muchos ahorradores prefieren invertir su dinero buscando rentabilidades más altas que las ofrecidas por los bancos. También pesa mucho la excesiva exposición a activos de riesgo como los cripto activos, starups y empresas de tecnología que recientemente habían visto caídas importantes en el precio de sus acciones.

Sin embargo, lo que más explicaría técnicamente estas quiebras es la agresiva subida de los tipos de interés de la Reserva Federal para hacer frente a la inflación. Las entidades de financiamiento habían hecho compras de una gran cantidad de bonos de renta fija del Gobierno (inversión que habitualmente se considera segura) en los últimos dos años, esto con los ingresos provenientes de depósitos de los clientes.

Cuando suben los tipos de interés los pecios de los bonos descienden, por lo que la inversión de los bancos perdió valor. Esto no habría tenido mayor consecuencia si hubieran podido mantener esos bonos durante varios años. Sin embargo, la situación económica actual ha hecho que muchos de sus clientes, faltos de liquidez, decidieran echar mano de sus depósitos.

Este escenario también fomenta una contracción en el crédito buscando seguridad en cuanto a recibir los pagos de préstamos en tiempos de incertidumbre. Las entidades bancarias tienen incentivos para aumentar los requerimientos para otorgar créditos a las starups, lo cual también impactaría negativamente el crecimiento económico norteamericano al reducir la liquidez de empresas emergentes.

Además, es probable que la incertidumbre pueda causar nerviosismo en inversionistas y usuarios, generando más retiros y poniendo en peligro de colapso a más entidades. De concretarse este escenario, se puede generar un impacto negativo en el crecimiento económico de Estados Unidos, tal como ocurrió en la crisis financiera, y podría también tener repercusiones en sus aliados comerciales y en la economía global.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Los ecos de japón resonarán en Bogotá 

Un recital de piano y clarinete
Un recital de piano y clarinete en el circuito clásico de compensar. Mayo 4, 11:00 a.m. teatro compensar Av. 68 Embárcate...

Silver: La generación que no está lista para ser descartada

Javier Villamil
Por: Javier Villamil – Gerente Comercial de Coasmedas En América Latina, estamos viviendo una transformación demográfica silenciosa pero contundente: la...

Día del Niño con impacto: NatuMalta donará miles de tapas para apoyar a la infancia

WhatsApp Image 2025-04-23 at 08.22.45
En el marco de la celebración del Día del Niño, NatuMalta, la bebida que inspira y alimenta la grandeza que...

Transformar el agro colombiano: una misión de innovación desde la ingeniería y el territorio

Heidy Melisa Bautista Ojeda
Por: Heidy Melisa Bautista Ojeda, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América. En Colombia, el agro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: