La Nota Económica

Equidad de género y brechas salariales en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

La pandemia está afectando desproporcionadamente los resultados de las mujeres en el mercado laboral porque suelen estar sobrerrepresentadas en los sectores más afectados como los servicios, la educación, el ocio y el turismo.

La falta de equidad de género en el mercado laboral y las marcadas brechas salariales entre mujeres y hombres no son un tema nuevo; sin embargo, a pesar de ser una problemática que aqueja a millones de personas en todo el mundo, y de que existe un consenso en torno al tema, hoy después de muchos años la situación persiste.

La agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas incluye en su objetivo 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, la meta 8.5 que estipula “para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. Hoy, al cierre de 2020 dicha meta está muy lejos de cumplirse, más ahora que se ha agudizado las diferencias en materia laboral tras la pandemia.

Y es que preocupa que la pérdida de empleos de las mujeres por culpa de la situación generada por el Covid-19 haya sido mayor que la del promedio. E incluso antes de presentarse esta situación, las condiciones desfavorables ya eran latentes. Ejemplo de ello es que en Colombia la tasa de desempleo
de las mujeres no ha alcanzado nunca valores de un dígito y ha sido superior a la de los hombres.

Para el trimestre julio – septiembre 2020 la tasa de desempleo en el país para las mujeres fue 22,8 %, mientras que para los hombres fue 13,9 %. A su vez, la tasa de ocupación femenina fue de 36,2 % mientras que la masculina fue 61,1%. La brecha en la tasa de desempleo más marcada entre hombres
y mujeres en las principales ciudades del país se observó en Cartagena (-8,7), mientras que Bucaramanga exhibió en mejor dato (-3,8 %).

Cabe destacar que de las 14 ramas de actividad que evalúa el DANE, en 5 de estas las mujeres tienen mayor cantidad de ocupados que los hombres. Estas actividades son las financieras y de seguros; las profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos; las de alojamiento y servicios de comida; las artísticas, de entretenimiento y recreación; así como las de administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana.

En las otras 9 ramas son los hombres los que llevan la delantera en mayor ocupación, sobresaliendo los casos de las actividades de construcción; transporte y alojamiento; así como la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, las mujeres como estudiantes y como profesionales están sub representadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En promedio, alrededor de un 30 % de quienes se dedican a la investigación a nivel mundial son mujeres, 40 % en América Latina y el Caribe, y 38,1 % en Colombia. Además de la menor participación, las mujeres que trabajan en estos campos suelen publicar menos y reciben pagos menores que los hombres.

La CEPAL señala que la situación socioeconómica de las mujeres no se explica necesariamente por su nivel educativo, ya que este, en muchos casos, es superior al de los hombres. Durante las últimas décadas, en la región se ha observado un incremento en el promedio de años de estudio de las mujeres, por lo que hay un mayor acceso a los distintos niveles educativos.

Los datos indican que, en la mayoría de los países de la región, la tasa de participación de las mujeres con escolaridad alta ronda entre el 80 % y el 90 %, sin embargo, aún no se logran superar las desigualdades de género en el mercado laboral.

A pesar de los avances, persisten las desventajas

Según una reciente publicación de ONU Mujeres, en Colombia amerita tener muy en cuenta el trabajo doméstico no remunerado, pues la crisis generada por el Covid-19 ha evidenciado que la distribución de éste se mantiene; además, la organización hace un llamado de atención a que tenga reconocimiento en cuanto al valor económico que aporta a la sociedad. En el país la producción de servicios de cuidado no remunerado, en su mayoría realizado por las mujeres, equivale al 20% del Producto Interno Bruto.

De los 37 mil millones de horas que se dedican anualmente al cuidado y bienestar de la población sin recibir pago, 29 mil millones lo realizan las mujeres, mientras que los hombres dedican 8 mil millones de horas.

La entidad resalta que la incorporación de las mujeres a los mercados laborales ha tenido un importante avance, pero todavía sucede en condiciones desventajosas que se expresan en mayor desempleo, mayor informalidad, concentración en ciertas ocupaciones y también, en las partes
inferiores de las estructuras jerárquicas y, en la persistencia de la brecha salarial.

Otro punto a resaltar es que, el estar insertas en el mercado laboral tampoco les garantiza condiciones iguales. Aunque trabajan diariamente 2 horas y 10 minutos más que los hombres y además se encargan de labores de cuidado en sus hogares, ganan mensualmente un 27 % menos que ellos.
Esas condiciones laborales desventajosas se reflejan también en los índices de pobreza: por cada 100 hombres en hogares pobres, hay 118 mujeres.

Según lo recalca ONU Mujeres, en Latinoamérica persisten los sesgos en las profesiones que ellas eligen a partir de una serie de estereotipos y expectativas sobre sus capacidades y posibilidades de desarrollo. A ello se suma además las dificultades que enfrentan para conciliar las responsabilidades domésticas y de cuidados que recaen en ellas, con las
obligaciones que conlleva un empleo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresa abre convocatoria para que amas de casa y madres cabezas de familia puedan generar ingresos desde casa

WhatsApp Image 2025-03-14 at 2.49.53 PM (2)
Actualmente, más de 350 mujeres de diversas regiones de Colombia forman parte de esta red, y la meta es llegar...

EPS Sanitas en intervención garantiza flujo de recursos a la red pública hospitalaria de Bogotá

KEMER RAMIREZ CARDENAS - INTERVENTOR SANITAS (3) (1)
Durante 2024 y lo corrido de 2025, la EPS giró por servicios prestados $69.483 millones a lassubredes integradas de servicios...

¿Listo para viajar con los mejores descuentos? Estas son las ofertas de Despegar en el Hot Sale

Despegar
Con la llegada del Hot Sale, Despegar presenta ofertas únicas con precios irresistibles y la garantía de compras seguras. Durante...

Catar o no Catar, esa no es la cuestión

Editorial
El Gobierno está vendiendo la idea de importar gas de Catar como una solución milagrosa. Pero la realidad es menos...

Credibanco anuncia a Felipe Acevedo como su nuevo presidente

Felipe Acevedo
La Junta Directiva de Credibanco anuncia el nombramiento de Felipe Acevedo como presidente, cargo que asumirá a partir del 25...

Más de 200 millones de personas usan ChatGPT a la semana, ¿su nuevo buscador será la alternativa inteligente a Google?

IA
El tráfico web generado por ChatGPT creció un 300% desde julio de 2024, impulsado por SearchGPT, que permite acceder a...

El 31 de marzo vence el plazo para que las empresas del país hagan la actualización anual de sus bases de datos ante la SIC

vitaly-gariev-Z6ogoeso9BI-unsplash
Quienes no cumplan con este requisito recibirán sanciones de la SIC, incluyendo multas de hasta 2.000 salarios mínimos mensuales vigentes...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: