La más reciente edición de la Sala Iberoamericana de Presidentes, organizada por La Nota Económica el pasado mes de abril, reunió a un selecto grupo de directivos empresariales en un espacio que sirvió para el debate y la exposición de ideas respecto a los escenarios de corto plazo a los que se ven enfrentadas las empresas dada la coyuntura económica que atraviesa el mundo.
Como punto de partida del conversatorio se analizó el contexto, destacando que la economía del país sigue en la senda de la recuperación y se ubica entre las más fuertes respecto a sus pares de la región. Sin embargo, se reconoció que hay varios problemas por superar y que los empresarios requieren estar preparados ante posibles adversidades, por lo cual se recomienda que se contemplen varios planes de acción alternativos.

En materia internacional se exaltó que el hecho de que el mundo atraviesa por un periodo de alta inflación, la cual ha deteriorado el poder adquisitivo de la población más pobre, trayendo con ello consecuencias negativas y descontento social. A lo que se suman los altos niveles de endeudamiento de gobiernos, empresas y hogares, situación que podría desembocar en una crisis de deuda.
Recuperación de Venezuela, una gran noticia para Colombia
Tras dar un panorama general de la situación los líderes empresariales expusieron sus inquietudes. El gerente general de IBM, Patricio Espinosa, puso sobre la mesa el tema de la importancia que tiene para la economía del país el hecho de que se esté presentando un cambio importante en cuanto a la crisis de Venezuela, dado que dicha nación ha conseguido mejorar sus exportaciones petroleras, las cuales son la principal fuente de divisas de dicha nación.

Por su parte, el presidente de Legrand, Gian Paolo Rossetti, sostuvo que el país vecino fue un aliado muy importante en materia económica en el pasado, y que para los intereses de Colombia y de sus empresas, es muy deseable que vuelva a serlo en la actualidad si logra consolidar una estabilización.
Este punto de vista también fue compartido por el director general de Compensar, Carlos Mauricio Vásquez, quien recordó que, antes de la llegada de la actual administración de la república bolivariana las empresas colombianas podían hacer negocios en dicho país a pesar de sus diferencias ideológicas, debido a la falta de producción interna que caracteriza a dicha economía, y puso el ejemplo de China, país que considera muy práctico dado que mantiene su actividad comercial con naciones de diversas corrientes ideológicas.

Mirando hacia el Oriente
El papel del gigante asiático también fue un punto destacado en el evento, y al respecto la gerente general de la Empresa de Energía de Bogotá, Cristina Arango, sostuvo que se debe avanzar en la preparación para tener mejores relaciones con China, dado que actualmente empresas de dicho país tienen a su cargo concesiones muy importantes como la del Metro de Bogotá, el Regiotram y varias de las principales obras que se desarrollarán en el país los próximos años.
El presidente de PWC, Carlos Mario Lafaurie, también destacó el papel de China en la economía mundial, afirmando que la nueva ruta de la seda llegó hace rato y para rato. Ante esta realidad hizo un llamado para que en el país se fortalezcan los procesos, se concreten los proyectos y se aplique de manera efectiva el marco normativo existente para mejorar la competitividad.
Por su parte, el presidente de Reficar, Herman Galán, resaltó que hoy en día el principal destino de crudos colombianos hoy es Asia, por lo cual se deben fortalecer las relaciones con dicha región. Dijo además que para la economía del país es importante mantener la seguridad energética y avanzar en la transición energética, la cual requerirá de mayores incentivos dado que dicho proceso es costoso.

Transición energética
Respecto a este tema la presidenta del Oleoducto de Colombia, Natalia de la Calle, dijo que la rapidez con la que se presente la transición energética dependerá en gran medida del sentido de urgencia que se le dé a ésta. Para ello, la líder empresarial recalcó que se le debe dar prioridad al desarrollo de las tecnologías para la sostenibilidad.
A pesar de que se reconoce ampliamente la urgencia de enfocar los esfuerzos empresariales y estatales en la transición energética, la socia de Gómez Pinzón Abogados, Patricia Arrazola, se mostró a favor de dar tiempo para concretar dicha transición, y sostuvo además que la matriz energética del país aún requerirá de todas las fuentes actuales por un tiempo.
En este punto China volvió a ser tema de con versación, y el gerente de Pfizer, Ana Dolores Román, resaltó que actualmente el gigante asiático está haciendo un desarrollo importante en materia de sostenibilidad, y además recalcó que para Colombia es importante mantener la institucionalidad y pensar en largo plazo como lo hace la nación de Oriente.

Tareas de cara al futuro
En la misma línea se pronunció la gerente general de Kantar Ibope Media, Carolina Ibargüen, al sostener que la confianza y credibilidad son pilares fundamentales para la actividad empresarial en el país, y la incertidumbre es percibida como algo muy negativo en las organizaciones. Por ello, la tarea será mantener la predictibilidad para favorecer la actividad empresarial.
El presidente del Banco Itaú, Baruc Sáenz, agregó que actualmente se está presentando el fin de dos super ciclos económicos a nivel mundial; el primero de ellos es el de bajas tasas de interés, el cual duró cerca de 30 años, y el segundo el de los commodities, iniciado a comienzos de siglo por la creciente demanda de China. Estos acontecimientos obligan a que en el país y sus empresarios deban enfocarse en generar mayor valor a través de la tecnología para impulsar la economía, teniendo en cuenta también la cercanía con la sociedad civil.
Por último, la presidenta de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito, Carmen Sánchez recalcó el papel de las empresas en la generación de empleo, y sostuvo también que las compañías presentes en Colombia seguirán trabajando e impulsando el desarrollo económico y social del país independientemente de los resultados de las elecciones que se avecinan.