La Nota Económica

Estudio de BID afirma que cerrar brecha digital podría crear 15 millones de empleos en América Latina

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Freepik.

Según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe podría aumentar drásticamente el empleo e impulsar el crecimiento económico sostenible si cerrara su brecha de conectividad digital con respecto a los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Lograr cerrar la brecha con respecto a los países de la OCDE generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional (PIB) en un 7,7 % y aumentaría la productividad en un 6,3 %, según el estudio.

El estudio, Brecha Digital en América Latina y el Caribe: Informe Anual del Índice de Desarrollo de Banda Ancha , evalúa el estado de la distribución de la banda ancha en 26 países de la región y estima el tamaño de la brecha en comparación con los países de la OCDE.

“Los retrasos en la conectividad y la digitalización de los países de América Latina y el Caribe han agravado drásticamente los impactos económicos y sociales del Covid-19. Sin embargo, esta realidad también representa una oportunidad histórica para reducir la desigualdad, y generar empleo y un crecimiento económico sostenible”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

El BID indica que los países de la región necesitarían US$68.500 millones para subsanar la brecha. Del total, el 59% debería destinarse a mejorar la conectividad en zonas urbanas, lo que suele estar a cargo del sector privado. Por otro lado, el 41 % del total debería destinarse a las zonas rurales, donde las inversiones públicas suelen ser la fuente principal de financiamiento. Además, según el estudio, se necesitan más alianzas público-privadas para cerrar la brecha con los países de la OCDE.

El estudio muestra la evolución del desarrollo de la banda ancha en cada país según cuatro pilares: “Políticas públicas y visión estratégica”, “Regulación estratégica”, “Infraestructuras” y “Aplicaciones y capacitación”. El informe, cuya primera edición fue lanzada en el 2011, busca ayudar a los países a entender las principales brechas en su desarrollo, así como las oportunidades de inversión.

El informe indica que la región aún presenta brechas considerables en cuanto a la distribución de la banda ancha y la cobertura de tecnología 4G en relación con los países de la OCDE. En términos de asequibilidad, los ciudadanos promedio de la región deberían gastar más de 20 % de sus ingresos para acceder a servicios de banda ancha, una cifra muy por encima del 3 % recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para que estos servicios se consideren asequibles.

De acuerdo con el ranking global del índice de desarrollo de banda ancha —que incluye 65 países— los aspectos destacables para América Latina y el Caribe fueron: Barbados, Uruguay y Argentina son los países que más avanzaron en el ranking, al subir a los puestos 11, 9 y 6 respectivamente desde el 2018. 

En el caso de Barbados, la razón del aumento fue la mejora significativa en el pilar de “Políticas públicas y visión estratégica”; Uruguay, por su parte, ha mejorado considerablemente en el pilar de “Infraestructuras”, y Argentina, el pilar de “Regulación estratégica”.

El primer país de la región en el ranking del 2020 es Barbados, en el puesto 31, y le siguen Chile, Costa Rica, Brasil, Argentina, Uruguay y Bahamas en los puestos 33, 38, 39 40, 42 y 43, respectivamente.

Con respecto a los pilares del índice, América Latina y el Caribe redujo la brecha de “Regulación estratégica” en el 2020 en comparación con el 2018, mientras que la brecha ha aumentado acentuadamente en los pilares de “Políticas públicas y visión estratégica” y “Aplicaciones y capacitación”.

Estas brechas se deben a retrasos en la implementación de políticas públicas y el desarrollo de capacidades digitales que puedan contribuir al aprovechamiento de las nuevas tecnologías en la región.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Empresarios ven con optimismo la cooperación económica entre Colombia y Egipto en torno al algodón y los textiles

Diagonal 2
Los agricultores de algodón y los empresarios del sector textil, quienes se encuentran en conversaciones con el Gobierno para frenar...

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: