La Nota Económica

Estudio revela el impacto del decreto de conmoción interior en las finanzas de las empresas y en el bolsillo de los colombianos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Crowe.

El estudio advierte que, al generar una mayor presión tributaria al sector extractivo, esto causaría menos ingresos fiscales en los departamentos de la Guajira y el Cesar, pues se reduciría la producción y exportación de hidrocarburos, causando una preocupante disminución de recursos por regalías e impuestos en esta zona del país.  

Las regiones más impactadas serán aquellas donde la extracción de hidrocarburos y carbón representa una parte significativa del PIB local y del empleo, entre ellas, el Catatumbo (Norte de Santander), los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso y Becerril (Cesar), El Cerrejón, Maicao y Albania (La Guajira) y los departamentos del Meta, Casanare y Arauca, que viven principalmente de la explotación de gas y petróleo

Bogotá, marzo de 2025. Un estudio de la firma internacional de contadores Crowe Co revela las potenciales consecuencias negativas del decreto 0175 de 2025, emitido en el marco de la conmoción interior.  Esta medida, que busca recaudar 3 billones de pesos para financiar los gastos extraordinarios y restablecer el orden público en la zona del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y el departamento del Cesar, impone nuevos impuestos temporales a diversos sectores clave de la economía.

De acuerdo con Pedro Sarmiento, socio director de impuestos y servicios legales de Crowe Co, y autor del informe, “estas medidas, lejos de aumentar el recaudo que necesita el gobierno Nacional, podrían tener un efecto bumerang, frenando la inversión, reduciendo la actividad económica y aumentando la evasión fiscal”.

Las cifras confirman un fuerte golpe a las finanzas de la industria

El incremento fiscal impactará directamente a las plataformas de juegos de azar y casinos en línea, a las empresas extractivas de hidrocarburos y carbón, a las entidades financieras y de comercio, así como a las compañías del sector de la construcción.

Juegos de suerte y azar en internet

La imposición de un IVA del 19 % a los depósitos de las apuestas en línea incrementaría su carga fiscal entre un 15 y 20 %. Esto resultaría en un aumento del costo de los servicios para los usuarios (10 al15 %), una reducción de la participación de los clientes (20 %), disminución de los ingresos (15 al 20 %), y un incremento en la carga administrativa (30%).  “Además, se prevé un aumento del riesgo de evasión, con al menos el 20 % de los jugadores migrando a plataformas ilegales”, asegura Sarmiento.

Sector extractivo

El nuevo Impuesto Especial del 1% sobre la venta interna y exportación de hidrocarburos y carbón, incrementaría sus costos operativos entre un 2.2 y un 2.3 %, reduciendo las inversiones extranjeras (10 al 15%) y la competitividad internacional (3 al 5%). La no deducibilidad del tributo en tratados internacionales, también afectaría directamente los ingresos brutos de las exportaciones, incrementando la evasión fiscal hasta en un 10 %.  “Asimismo, se prevén mayores dificultades para realizar proyectos extractivos, reduciendo la producción entre un 5 y un 8%, impactando el empleo en las regiones que dependen de este sector.

Sector financiero y comercial

La reimposición del Impuesto de Timbre del 1% sobre las operaciones financieras elevaría sus compromisos tributarios entre un 1 y 1.5 %.  Esto impactaría la rentabilidad (hasta un 5 %), incrementaría la carga administrativa (5 al 8 %), reduciría las solicitudes de nuevos créditos (20 al 25%), y disminuiría la inversión extranjera (hasta un 30 %).

Sector de la construcción e infraestructura

Similar al sector financiero, la implementación del Impuesto de Timbre incrementaría la carga fiscal de estas empresas entre 1 y 1.5 %. Igualmente, se espera un aumento en los costos de financiamiento (20 al 30%), reduciendo la ejecución de obras públicas y privadas (10 al 15 %).  “Esto impactaría directamente la compra de vivienda (disminuiría en 5 y 10 %) y bajarían las inversiones en infraestructura (20 al 25%), afectando la generación de empleo y el crecimiento del sector.

Seis impactos directos del decreto que afectarán el bolsillo

  1. Los usuarios de plataformas por internet recibirán menos dinero por apuestas. Por ejemplo, si una persona deposita $1.190.000, el IVA descontado será de $190.000, dejando solo $1.000.000 disponibles para jugar. Igualmente, las plataformas de azar y casinos en línea disminuirían los premios y promociones para compensar el impuesto.
  • El aumento de la carga impositiva en el sector minero energético podría causar un incremento en el precio de la gasolina y el diésel.
  • Subiría la electricidad, especialmente en regiones donde el carbón es una fuente importante de generación energética.
  • Incrementarían los créditos hipotecarios y de consumo.
  • Los bancos podrían trasladar el nuevo impuesto a los clientes mediante tasas de interés más altas o nuevos costos administrativos.
  • Sería más costoso comprar vivienda, debido a que las constructoras que financian proyectos con créditos enfrentarían mayores costos, elevando el precio final de los inmuebles.

Otras consecuencias económicas encienden las alarmas

Las medidas del decreto de conmoción interior podrían tener un impacto negativo mayor al esperado, pues se afectaría de manera preocupante el empleo, la inversión, la producción y la estabilidad económica del país, exacerbando fenómenos como la desigualdad social y la pobreza en varias zonas del territorio. 

“Las regiones más impactadas serán aquellas donde la extracción de hidrocarburos y carbón representa una parte significativa del PIB local y del empleo, entre ellas, el Catatumbo (Norte de Santander), los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso y Becerril (Cesar), El Cerrejón, Maicao y Albania (La Guajira) y los departamentos del Meta, Casanare y Arauca, que viven principalmente de la explotación de gas y petróleo”, señala Sarmiento.  

En cuanto al impacto directo sobre la economía local, este decreto generará menos ingresos fiscales, “pues si la producción y exportación de hidrocarburos se reducen, los gobiernos regionales recibirán menos recursos de regalías y tributos”, agrega el experto.

De otra parte, añade Sarmiento, una mayor carga fiscal en esta industria, “desincentivaría la inversión de las empresas extractivas, debido a que tendrían que asumir más costos operativos”.

Con relación a los efectos en materia de pobreza e informalidad, el crecimiento económico regional podría tener una mayor desaceleración, en especial en La Guajira y el Cesar, donde el sector minero energético es la principal fuente de trabajo de la comunidad. “Esta falta de oportunidades y de alternativas económicas podría aumentar la dependencia hacía las actividades informales, incluso las ilícitas”, comenta Sarmiento.

Finalmente, el estudio de Crowe Co prende las alarmas por lo que podría significar un aumento de la migración forzada en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, esto a raíz de la disminución de oportunidades laborales en los departamentos afectados por el conflicto actual, profundizando aún más la desigualdad urbana y sobrecargando los servicios públicos en estos centros urbanos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: