La Nota Económica

Nuevas restricciones generarían pérdidas entre 8,3 y 12,5 billones de pesos: Fedesarrollo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Las nuevas medidas de restricción de la movilidad y cuarentenas estrictas que han implementado varias ciudades del país, por el aumento de la ocupación de las UCI, podrían generar un impacto económico entre 8,3 y 12,5 billones de pesos, equivalentes al 0,8 % y 1,2 % del PIB, producto de una reducción en la operación de la actividad económica, según reveló un nuevo informe de Fedesarrollo.

Por su parte, el mercado laboral también se vería afectado, con un aumento entre 0,6 pps y 0,9 pps en la tasa de desempleo (entre 146 mil y 220 mil desempleados).

Los departamentos con medidas de restricción a la movilidad y a la actividad productiva más fuertes son los que aportan en mayor proporción al costo económico estimado.

Es así que Bogotá, que inició las primeras cuarentenas sectorizadas y toques de queda nocturnos, podría acumular cerca del 50 % de las pérdidas nacionales, mientras que Antioquia tendría una participación del 15,9 % y Valle del Cauca 11%, respectivamente, equivalentes a 4,1, 1,3 y 0,9 billones de pesos, en el escenario bajo.

Esta participación estimada se encuentra por encima del aporte de estos departamentos al PIB nacional, especialmente en el caso de Bogotá, que con un 26 % de participación en el PIB aporta prácticamente la mitad del costo total estimado.

Aunque el panorama es negativo, la estimación del nuevo costo es inferior al estudio realizado en abril de 2020, donde se estimaba un rango de 48 a 65 billones de pesos por un mes de cuarentena estricta. Al respecto, el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explica que “esto se debe a la implementación de medidas menos restrictivas a las observadas entre marzo y abril del 2020, a la no aplicación de las medidas de forma general en el territorio nacional, y a la adaptación de las empresas y los trabajadores al nuevo contexto relacionado con la pandemia del COVID-19”.

El director precisó que “el costo final dependerá de eventuales restricciones adicionales a las tomadas hasta la fecha, de acuerdo con la evolución de la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y de la rapidez con que los flujos de actividad productiva retornen a las condiciones previas a la implementación de estas medidas”.

Los sectores de comercio y transporte, industrias manufactureras y actividades inmobiliarias aportarían los costos económicos más altos, con una participación respectiva del 35, 8 %, 11,8 % y 8,5 %.

De acuerdo a los resultados del informe, Fedesarrollo considera además que las decisiones orientadas a controlar y mitigar el contagio del virus deben
estar acompañadas de medidas complementarias para apoyar al aparato productivo, especialmente en los sectores más afectados, así como la aceleración de la ejecución de apoyo para los hogares más vulnerables.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresas del Valle del Cauca ya pueden postularse a Elevara, el programa subsidiado que las conecta con fondos y financiadores de impacto en Latam

1) Convocatoria Elevara
-La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de junio de 2025, y está dirigida a empresas afiliadas a Comfandi...

DHL Supply Chain informa avances en Sostenibilidad y Responsabilidad Logística en Latinoamérica

GVD 2024
En 2024, DHL Supply Chain Latinoamérica logró reducir más de 26,000 toneladas métricas de CO₂e. DHL Supply Chain, el principal...

Pantalla digital ultraligera Color E-Paper, de Samsung, redefine la señalización profesional

Samsung-TVs-and-Displays-Color-E-Paper-AI-Signage-SmartThings-Pro-ISE-2025_dl1-Final-1024x682 (1)
Sustituye los posters tradicionales, es de bajo consumo con tecnología sostenible y gestión inteligente de contenidos. Samsung presenta Color E-Paper...

Cómo el sector privado está cerrando la brecha educativa en TI en Colombia

mujer-usando-simulador-de-realidad-virtual-en-la-biblioteca
El sector de tecnologías de la información (TI) en Colombia experimenta un crecimiento acelerado, con una proyección de alcanzar un...

Acoset celebra que se supere el estigma sobre la tercerización laboral en la reforma laboral

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
Empresas de servicios temporales celebran reconocimiento a su papel en el mercado laboral, aunque persisten preocupaciones por sobrecostos de la...

Rompiendo barreras: por qué necesitamos más mujeres en la ingeniería

Referencial_Mujer en la ingeniería
Este 23 de junio, en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, es momento de reconocer...

Alianza In, gremio de aplicaciones celebra regulación para repartidores que trabajan a través de plataformas digitales

2150169865
La aprobación del articulado sobre el trabajo digital en plataformas de reparto se debe a un consenso sin precedentes entre...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: