La Nota Económica

Fintech DRUO alcanza el billón de pesos procesados y marca un hito en la industria de pagos digitales en Latam

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

WhatsApp Image 2025-07-29 at 11.17.42 AM

El ecosistema de innovación financiera en Colombia continúa su evolución hacia modelos más maduros y financieramente sostenibles. Con más de 410 compañías de tecnología financiera (Fintech) locales activas —y cerca de 560 si se suman actores internacionales—, el país se mantiene como uno de los hubs regionales más relevantes, según el Finnovista Fintech Radar Colombia 2025. No obstante, el número de nuevas empresas ha crecido a un ritmo inferior al de años pasados, cerrando en 6,8% en 2024, reflejo de una transición del entusiasmo emprendedor hacia una exigencia por resultados medibles, márgenes sanos y operación con visión de largo plazo.

En este nuevo contexto, algunas compañías han comenzado a diferenciarse por consolidar métricas financieras consistentes, lograr rentabilidad sin sacrificar escalabilidad y anticiparse a los requerimientos regulatorios de los mercados en los que operan. Tal es el caso de DRUO, una Fintech creada por dos jóvenes colombianos y que se especializa en infraestructura de pagos locales e internacionales para empresas vía débito directo o automático, que cerró el primer semestre de 2025 con un volumen procesado de casi $400.000 millones (aproximadamente US$95 millones), alcanzando 1 billón de pesos colombianos procesados desde el inicio de su operación en el mercado.

La cifra representa un crecimiento del 180 % frente al mismo periodo de 2024, cuando procesó alrededor de $140.000 millones (aproximadamente US$34 millones). Para el segundo semestre, la compañía proyecta procesar otros $550.000 millones, con lo cual espera cerrar el año con un indicador cercano al billón de pesos colombianos sólo en 2025, lo que representaría más del doble del volumen total alcanzado en 2024, en donde procesó alrededor de $450.000 millones, y un hito para la industria de pagos digitales en Latinoamérica.

En materia de ingresos, esta Fintech creció 2.4 veces frente al mismo semestre del año anterior. Sin embargo, en el segundo semestre prevé un incremento adicional del 80 %, lo que la llevaría alcanzar un crecimiento total del año a 2.5x respecto a 2024. “Parte de esta aceleración está impulsada por la apertura de nuevos rieles transaccionales y una mayor diversificación de clientes empresariales”, puntualizó Pinilla.  

Más allá del crecimiento en volumen procesado e ingresos, el primer semestre de 2025 también marcó un momento relevante para la historia de la compañía, pues logró por primera tras su creación una rentabilidad mensual en términos de flujo de caja. “Este logro refleja la eficiencia operativa, la sostenibilidad financiera y la madurez de nuestro modelo de negocio a nivel regional”, dijo Simón Pinilla, cofundador de la compañía.

En cuanto a la distribución de sus ingresos, vale resaltar que el 25 % del capital se inyectó directamente en el desarrollo de producto, mejora de la experiencia del usuario y actualización tecnológica. Esta asignación le permitió a la Fintech, entre otros avances, preparar la integración con el nuevo sistema de pagos inmediatos Bre-B, promovido por el Banco de la República. De hecho, en lo que resta del año, habilitará el recaudo mediante códigos QR conectados a esta red nacional, sumándose así al grupo de compañías privadas que buscan operar sobre esta nueva infraestructura pública.

Actualmente, la compañía mantiene operaciones en Colombia, México, Perú y Estados Unidos. Durante el segundo semestre del año, se enfocará en consolidar su presencia en los mercados existentes, al tiempo que avanza en los planes de lanzamiento en la Unión Europea y Chile, previstos para el primer Q de 2026. “Este despliegue responde a una estrategia que privilegia la escalabilidad global mediante cumplimiento regulatorio transversal y compatibilidad con marcos normativos locales”, agregó Pinilla.

En un contexto donde la narrativa de disrupción cede terreno ante la necesidad de resultados verificables, el caso de esta Fintech representa una señal del tipo de modelo que podría perfilarse como dominante: infraestructura interoperable, costos controlados, cumplimiento normativo desde el diseño y crecimiento progresivo con fundamentos sólidos. ¿Será este el estándar emergente en la próxima etapa del ecosistema financiero digital latinoamericano?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Shakira hace historia: Su gira es la más taquillera de una artista latina y Billboard la premia como «Ícono Global”

Foto Shakira Instagram Oficial
Hoy, la artista ganadora del GRAMMY Shakira fue reconocida con el premio Global Touring Icon de Billboard por su gira...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: