La Nota Económica

Fondo Monetario pide reformar arquitectura internacional de la deuda

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

Ante las calamidades ocasionadas por la pandemia, los países de todo el mundo se han visto obligados a pedir más fondos a entidades de financiamiento, por lo que se vuelve primordial mejorar la arquitectura de deuda.

Según lo expresa el Fondo Monetario Internacional (FMI), la pandemia de COVID-19 ha empujado los niveles de deuda hasta nuevos máximos en el mundo. En comparación con lo experimentado a finales de 2019, la entidad proyecta que los coeficientes de endeudamiento promedio en 2021 aumentarán un 20% del PIB en las economías avanzadas, un 10% del PIB en las economías de mercados emergentes y cerca de un 7% en los países de bajo ingreso.

Estos incrementos se suman a unos niveles de deuda que ya son históricamente altos. La entidad  que dirige Kristalina Georgieva asegura que, si bien muchas economías avanzadas todavía tienen capacidad de endeudamiento, los países de mercados emergentes y los de bajo ingreso afrontan limitaciones mucho más restrictivas de su capacidad de contraer nuevas deudas.

Niveles de deuda como porcentaje del PIB (históricos y proyectados para 2020)

Fuente: FMI.

El FMI advierte que evitar esta crisis puede marcar la diferencia entre una década perdida y una recuperación rápida que sitúe a los países en una trayectoria de crecimiento sostenible. Como muestra un reciente trabajo de la entidad, esperar hasta que se presente una suspensión de pagos para reestructurar la deuda, trae una mayor disminución del PIB, de las inversiones, del crédito del sector privado y de la entrada de capitales, situación que se evitaría si se llevan a cabo operaciones preventivas de reestructuración de la deuda.

Medidas cada vez más insuficientes.

En primer lugar, las iniciativas adoptadas hasta el momento están diseñadas para ser temporales. La Iniciativa del G20 sobre la suspensión del servicio de la deuda, que fue una respuesta bienvenida a la petición del FMI y el Banco Mundial, expira a finales de este año. El FMI también ha proporcionado aproximadamente USD 31.000 millones en financiamiento de emergencia a 76 países, entre ellos, 47 de bajo ingreso, así como alivio del servicio de la deuda a los países más pobres en el contexto del Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes. Los países en desarrollo, cuyas necesidades se prevé que sean altas, necesitarán financiación adicional de bajo costo en 2021 y con posterioridad.

En segundo lugar, la mayoría de las medidas hasta el momento se han centrado en la liquidez, es decir, en mantener el acceso de los países a financiamiento, tanto de fuentes oficiales como de los mercados. Pero, al continuar la crisis, los problemas de solvencia —la incapacidad de reembolsar las deudas— se sitúan cada vez más en un primer plano.

Así las cosas, la entidad asegura que la iniciativa de suspensión del servicio de la deuda debe prorrogarse hasta 2021. Si no, sus actuales beneficiarios se verán forzados a recurrir a medidas de austeridad para poder reanudar el servicio de la deuda, lo que se sumaría al sufrimiento humano ya causado por la crisis. La prórroga de la iniciativa deberá ofrecer incentivos para abordar en etapas tempranas los problemas de insostenibilidad de la deuda.

Un punto clave señalado por el FMI es la necesidad de reformar la arquitectura internacional de la deuda, que comprende los contratos de deuda soberana, las instituciones como el FMI y el Club de París, y los marcos de política que apoyan la reestructuración ordenada de la deuda. El objetivo es proporcionar un alivio rápido y suficientemente profundo a los países que lo necesitan, lo que beneficiaría no solo a estos países sino a todo el sistema.

Aspectos que se deben corregir

En primer lugar, los deudores y acreedores deben fortalecer las disposiciones contractuales para reducir a un mínimo las perturbaciones económicas cuando los deudores tienen dificultades. Se necesitan disposiciones similares para facilitar la reestructuración ordenada de la deuda no instrumentada mediante bonos. También pueden resultar útiles cláusulas que reduzcan los reembolsos de la deuda o suspendan automáticamente el servicio de la deuda, como en el caso de catástrofes naturales y otros shocks económicos de gran envergadura.

En segundo lugar, debe aumentarse la transparencia. Si no se sabe qué deuda han contraído ya los países y en qué condiciones, los acreedores no pueden tomar decisiones informadas sobre el otorgamiento de préstamos. También se mostrarán reacios a participar en reestructuraciones a menos que sepan las condiciones concedidas a otros acreedores.

En tercer lugar, los acreedores oficiales bilaterales deben acordar un método común de reestructuración de deudas oficiales bilaterales. Debe ser aceptable tanto para los miembros del Club de París como para los demás. Las reestructuraciones podrían incluir un pliego de condiciones común que exija al deudor exponer con transparencia sus deudas y buscar acuerdos de reestructuración con todos sus acreedores, tanto oficiales como privados, en condiciones similares. Este método procuraría garantizar el intercambio de información y una distribución justa de la carga entre todos los acreedores.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La IA llega a las Juntas y Consejos Directivos de Hispanoamérica: iDirectores lidera la agenda TIAB

90933
Los resultados de esta agenda transformadora serán presentados en el III Roundtable de Miembros de Boards de Hispanoamérica, los días...

Nissan celebra 65 años en Colombia con la Ruta 65: una caravana histórica que une pasado y futuro sobre ruedas

Caravana Nissan
Con más de 20 vehículos icónicos rodando por la Autopista Norte, Nissan celebra sus 65 años en Colombia, En el...

Yoga al aire libre en la Isla de Barú: bienestar y conexión en el paraíso

Yoga_Sofitel Baru Cartagena_3
Sofitel Barú Cartagena se une al movimiento global de bienestar con una experiencia transformadora que invita a la comunidad a...

PULSO 2025: el liderazgo que nace de adentro y transforma el mundo

Foto_Gran evento PULSO de ACRIP
Organizado por ACRIP Región Central, PULSO 2025 se posiciona como el principal encuentro en Colombia que une experiencia, conciencia y...

Desde el sector bancario hasta recursos humanos: cómo el BPO redefine la experiencia del cliente con resultados medibles

personas-que-trabajan-en-el-centro-de-llamadas (2)
● Colombia alcanzó el puesto 11 en el Global Services Location Index de Kearney y figura entre los cinco países...

Asobancaria resalta cooperación financiera ante descertificación de Estados Unidos

Ante la descertificación de Estados Unidos a Colombia, Asobancaria resalta el trabajo continuo, a través de los años, de nuestro...

Vega & Jaramillo comunicaciones: “Celebramos nuestros 20 años y buscamos 20 amigos”

Adriana Vega & Aída Jaramillo..
La empresa anunció también el lanzamiento de un nuevo producto llamado Xtory Living, así como el cambio de su imagen...

Hospitales, escuelas y empresas colombianas se suman a iniciativa que transforma menús más sostenibles

Alimentando el Mañana
El programa Alimentando el Mañana tiene presencia en 14 ciudades y regiones del país, incluyendo escuelas, hospitales, universidades y empresas....

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: