La Nota Económica

Formación y mercado laboral TIC en Colombia: una brecha por superar

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión, Noticias
Alejandro-Cheyne-27--03--22

Por Alejandro Cheyne García, Rector de la Universidad del Rosario

Hace unos días participamos desde la Universidad del Rosario en el primer Consejo Sectorial TIC Ampliado en Cartagena. En este, evidenciamos una amplia coordinación y voluntad de trabajo para superar las brechas tecnológicas que se pueden articular desde la academia, los sectores productivos, el gobierno y la sociedad. Se analizó la pertinencia de la formación TIC y los retos estructurales a los que se enfrenta, retos que parten de la atracción, formación y retención de talento humano TIC, pensando en el país del futuro a partir de la economía y la ciudadanía digital.

Estos planteamientos deben tener presente los aprendizajes que nos dejó la pandemia: cada sector de la vida económica y social del país debió adaptarse a condiciones de confinamiento, invertir en infraestructura para apropiar la tecnología, salir de la zona de confort y capacitarse en una serie de conocimientos. Sin embargo, en ciertos casos pareciera que retornáramos, recogiendo y archivando los aprendizajes de este periodo.

Ahora bien, para atender a estos retos se deben comprender y atender las condiciones habilitantes con las que cuenta cada región del país, atendiendo a la formación TIC que requiere el mercado laboral, especialmente al contrastarlo con las habilidades solicitadas en las ofertas de trabajo. Mediante un análisis de información recopilada en portales de empleo web y del Índice Departamental de Competitividad 2021, el Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) de la Universidad del Rosario encontró que hay una brecha significativa a nivel departamental respecto a la formación TIC que se brinda en los departamentos del país. En el comportamiento medio nacional, cada institución de educación superior cuenta con 1,58 programas académicos con potencial TIC. Se encontraron departamentos cuya proporción es superior a 4, como Caldas, Norte de Santander y Cundinamarca; pero también otros como Putumayo, Córdoba, San Andrés, Amazonas, Sucre y Casanare, que tienen menos de un programa por institución educativa con potencial TIC; y otros como Arauca y Vaupés, que no cuentan con esta formación.

Solo el 2,7% del total de vacantes de trabajo solicitan habilidades TIC en la mitad de los departamentos de Colombia. Esta proporción es superior en Vaupés (27,8%) y Casanare (12,5%,), a pesar de que estos departamentos se encuentran entre los que cuentan con menor formación en programas TIC. Lo anterior implica analizar alianzas estratégicas y políticas públicas para apropiar el desarrollo tecnológico de los sectores productivos.

Es interesante observar el comportamiento de Boyacá, que tiene un alto potencial de formación TIC, pero una baja proporción de vacantes que solicitan estas habilidades. Esto refuerza la necesidad de avanzar en políticas públicas que permitan aprovechar este capital humano y avanzar hacia la tecnificación de su mano de obra. El comportamiento es contrario para Vaupés, Casanare, Amazonas y Bolívar, que tienen una alta proporción de vacantes laborales que solicitan habilidades TIC, pero se encuentran con un bajo indicador de programas con esta formación. Es clave desarrollar mecanismos de cohesión regional con los departamentos donde se cuente con una mayor formación TIC, y articular esfuerzos con el sector académico para fortalecer la formación en las regiones que presentan un mercado laboral más tecnificado.

Ahora bien, lo anterior se debe desarrollar teniendo presente la implementación de los nuevos marcos de cualificaciones pertinentes a las necesidades TIC, así como la flexibilidad y pertinencia de las mallas curriculares en la formación para corresponder a las necesidades del sector tanto público como el privado. De esta manera, se propenderá por la aceleración del desarrollo en las regiones y el país.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Compensar impulsa espacios de reflexión y encuentro con su programación artística para el tercer trimestre de 2025

pexels-monica-713149 (1)
En un momento en el que el arte y la cultura cobran cada vez más relevancia como espacios de encuentro,...

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: