La Nota Económica

Freno del ánimo inversionista en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
analysis-g4f1adf0d7_1920

De acuerdo con la más reciente Encuesta de Ánimo Inversionista elaborada por Tyba, en 2022 en Colombia se experimentó una caída en el ánimo de inversión respecto al dato registrado en el 2021. El estudio de la Fintech que opera en el país, así como en Chile y en Perú, mostró un retroceso del 45 al 43 en el último año, esto tras realizar 2.031 encuestas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla.

Tyba, empresa que hace parte de Credicorp Ltd sosteniente que, después de un primer semestre del 2022 positivo para la economía del país, durante el segundo se ha evidenciado una desaceleración importante debido a diversos factores: subida de las tasas de interés, dólar en máximos históricos y una alta inflación, además de las propuestas de una reforma tributaria y pensional con el nuevo gobierno.

Hay que resaltar que, el estudio ofrece un panorama más claro sobre variables de intención, confianza, conocimiento y tenencia de alternativas de inversión como también de productos financieros, además, del nivel de bancarización de los encuestados.

El dato de 2022 (43) proviene de los dos indicadores que componen el índice. El primero está relacionado con la percepción de si creen que les va a ir mejor en los próximos 6 meses. Por su parte, el segundo está más relacionado con el conocimiento de mecanismos y cosos de inversiones.

El que agrupa las variables relacionadas con confianza, actitud hacia la inversión, tenencia de diferentes formas de ahorro e inversión, y fuentes de información, cayó de 48 a 41. Es decir, hubo un deterioro en las variables más perceptuales y actitudinales del análisis. En cambio, el que se relaciona más con el nivel de bancarización, subió de 40 a 46. Cabe aclarar que el indicador 1 tiene un peso del 64,9 % y mientras que el del segundo es de 35,1 %.

Factores de pérdida de confianza

Según Tyba, a pesar de que Colombia sigue siendo un país muy optimista en diferentes aspectos, se evidencian cambios en variables importantes como el interés en invertir en el corto plazo, la situación financiera con la que se identifican, las metas y los métodos de ahorro e inversión, que hacen que este año pierda fuerza la confianza inversionista.

La confianza en la estabilidad de los ingresos en el corto plazo se mantiene. En Colombia, durante el último año, no ha habido grandes cambios acerca de la estimación que hacen las personas de sus ingresos futuros, manteniendo una percepción de confianza acerca de sus ingresos en los próximos meses.

Sin embargo, hay una disminución en la motivación para invertir en el corto plazo. En esta se redujo la proporción de personas que creen que es probable o muy probable que inviertan en los próximos 6 meses (pasó del 40 % al 37 %).

Por segundo año consecutivo, los colombianos mencionaron que la situación financiera con la que más se identifican es saliendo de deudas, lo cual genera la inquietud sobre qué tan eficientes son las formas que han encontrado de hacerlo. Además, un 52 % se identificó con situaciones en las que es difícil construir un capital.

Adicionalmente se puede que solamente un 28 % está en modo inversionista: invirtiendo (11 %), creando empresa / montando negocio / emprendiendo (9 %), ampliando el patrimonio (6 %), viviendo de rentas (2 %).

Otra particularidad observada en el estudio es que, si bien los colombianos siguen inclinándose por la finca raíz como opción preferida en caso de tener US$ 10.000 para invertir, su importancia bajó de forma significativa de un año a otro (bajó de 45 % en 2021 a 33 % en 2022). En cambio, el 56 % de los colombianos aseguró que invertiría ese dinero en “negocios” o en productos financieros como acciones o en la bolsa.

En cuanto a las fuentes de información sobre finanzas personales, los encuestados en el país en el 2022 pasaron de preferir a los amigos y la familia a inclinarse por las redes sociales como el principal medio para aprender sobre inversiones y manejo del dinero. Lo anterior se debe, en parte, gracias a un aumento en la adopción de las redes sociales por la población adulta para aprender sobre finanzas.

Productos financieros de inversión preferidos por los colombianos

El estudio de Tyba también resalta que las entidades financieras tradicionales (bancos / financieras / cooperativas / fondos de empleados) siguen liderando los métodos de ahorro con el 39 %, pero han perdido terreno frente a las cuentas digitales (billetera virtual / cuenta digital) las cuales se llevan el 35 %.

Por otra parte, la entidad resalta que se observó una reducción en la tenencia de productos financieros de inversión, mientras suben otras inversiones fuera de la banca tradicional, como negocios y préstamos a terceros, lo cual puede deberse a un dinamismo de pospandemia en la economía o aumento en la informalidad, según el tipo de negocio.

En Colombia hay interés por adquirir productos financieros de inversión. Los que cuentan con mayor penetración son los fondos de pensiones voluntarias (29 % afirman tener), los CDT (18 %), las divisas (18 %) y las criptomonedas (16 %).

Además, Colombia es el país que manifiesta tener más interés en adquirir inversiones de este tipo y se destacan las acciones internacionales (el 53 % no tiene, pero le interesa), las criptomonedas (47 %) y las divisas (47 %).

La inflación y la devaluación del peso colombiano han influido en la tenencia de productos. Por ejemplo, los CDT se han vuelto más atractivos en los últimos meses, lo cual puede deberse al aumento de tasas de interés del Banco de la República que ha permitido que este tipo de activos tengan rentabilidades más altas. La inversión en divisas puede ser una forma de tratar de mantener el valor del dinero frente a la devaluación que ha tenido el peso colombiano este año.

Inversiones en dólares cobran cada vez más sentido

Tal como lo resalta el CEO y cofundador de Tyba, Valdemaro Mendoza para el próximo año se pronostica un crecimiento de las operaciones de la compañía en Colombia. En 2022 esperan cerrar con cerca de 150 mil clientes y para 2023 esperan cerrar con 220 mil clientes.

Por el lado de los activos, el economista sostiene que este año alcanzarían los US$ 150 millones, y para el próximo pronostican llegar a US$ 250 millones, esto gracias a que se van a lanzar una nueva gama de productos con acciones internacionales, los cuales ya se han desarrollado y están a la espera del visto bueno de las autoridades regulatorias para sacarlo al mercado.

También resalta que en Colombia está empezando a tener acogida el realizar inversiones fuera del país, cosa que no ocurría en el pasado. Por ello se lanzó el fondo dólar, el cual es una cuenta en dólares estadounidenses. Estos mecanismos son populares en países como Perú, y esperan que se consoliden en Colombia dado el panorama de devaluación que enfrenta el país.

Para el directivo de Tyba, el 2022 debió haber sido un año donde el peso colombiano debió haberse apreciado dramáticamente, dado que las condiciones así lo proyectaban. “Hubo un precio del petróleo alto, además, el déficit fiscal se redujo gracias a la reforma tributaria anterior que fue exitosa en este sentido, y se eliminó la preocupación de un cambio dramático en las reglas de juego. Esto era propicio para que el precio del dólar hubiese terminado en $ 3.000, y sin embargo no ocurrió así”.

Por el contrario, agrega Mendoza, para el 2023 la lista de cosas que podrían hacer que le vaya bien al peso es bien pequeña, mientras que la lista de las que podrían hacer que le vaya mal al peso es bien larga, por lo que “es mucho más probable un dólar a $ 6.000 que un dólar a $4.000”.

“La bonanza en el peso colombiano no se dio producto de la incertidumbre, pues las personas no quieren tener su dinero en un sitio con incertidumbre. Y por eso se vuelve importante tener el dinero en dólares”, señala el directivo.

A lo anterior añade que, “cuando se ve la canasta básica en Colombia a priori se podría pensar que toda está denominada en pesos, pero la verdad es que, si se hace el cálculo, cerca de un tercio de eso depende del dólar. Por lo tanto, si se deprecia el dólar va a haber inflación, por lo cual cada vez tiene más sentido que se tenga una parte del dinero en dólares, entre el 25 % y 30 %”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Camacol otorga reconocimiento a iniciativa que promueve el bienestar para comunidades campesinas

FREEPICK- back-view-women-working-together
El programa, conocido como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, es liderado por Compensar y ha beneficiado a alrededor de...

Educación personalizada: un regalo para el desarrollo integral de la niñez en su día.

childhood-1058488_1920
En el Día de la Niñez, resaltamos la importancia de una educación que valora la individualidad y apoya el crecimiento...

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: