La Nota Económica

¡Fuerte alza en el uso de servicios financieros digitales en Colombia! 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
FotoApoyoDataDriven

  De acuerdo con el Estudio, cerca de 4 de cada 10 colombianos (37%) realiza transacciones financieras digitales de forma recurrente, mejorando frente a la medición anterior del estudio donde esta cifra era de 2.

El Grupo Credicorp, holding financiero líder en el Perú, con operaciones en la región y presencia en Colombia a través de Mibanco y Credicorp Capital, presentó la segunda edición del Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización. La investigación, elaborada por Ipsos, analiza y compara el avance del uso de las plataformas financieras digitales en Colombia y otros siete países de la región (Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, México, Argentina y Panamá).

El análisis define tres niveles de usuarios digitales, determinados sobre la base de la frecuencia de uso de plataformas financieras digitales (billeteras móviles, apps bancarias y banca por internet) y el empleo de estas tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras. Mientras el usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario recurrente es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones financieras.

En Colombia, según los datos recogidos por el Estudio, el 44% de ciudadanos son considerados “usuarios no digitales”. Esto significa que, hoy, cerca de 4 de cada 10 colombianos todavía no hace uso de medios digitales para realizar transacciones financieras; una cifra que muestra una mejoría frente al año anterior, en el que 6 de cada 10 colombianos (60%) se consideraban como “usuarios no digitales”. Adicionalmente, la proporción de usuarios intensivos y ocasionales alcanza el 56% de los colombianos, lo cual demuestra que aproximadamente 6 de cada 10 personas utilizan medios financieros digitales.

Esta mejora, también se evidencia en el número de usuarios recurrentes en el país que se ubicó en 37% (21% en 2022), lo cual supera por casi 10 puntos esta cifra en la región, en donde se ubica en 29%. Por su parte, el 19% de los colombianos ha manifestado usar de forma ocasional plataformas digitales para sus transacciones financieras.

Adicionalmente, en Colombia, el uso de billeteras móviles para la compra y pago de productos y servicios aumentó 12 puntos durante el año, ubicándose en 28%, lo que mantiene al país en el primer lugar en este indicador. Sin embargo, aún se presenta una gran brecha entre la tenencia de las billeteras móviles (46%) y el uso recurrente de las mismas.

Por último, vale la pena destacar que actualmente el 16% de colombianos hace uso de aplicativos de celulares de entidades financieras para pago de productos y servicios, estando por debajo de países como Chile, Argentina y Ecuador. Respecto al uso de banca por internet para hacer pago de productos y servicios, el 15% de colombianos hace uso de este medio, estando por debajo de países como Panamá, Chile y Argentina.

“Estos resultados confirman una vez más el trabajo que se está desarrollando en Colombia en materia de inclusión financiera y digitalización, que se aceleró con mayor profundidad debido al impacto generado por la pandemia. Sin embargo, a pesar de este notable avance, aún existen una oportunidad de seguir impulsando la inclusión financiera en toda la región. Por ello, desde Credicorp reiteramos la relevancia de potenciar los esfuerzos de democratización de los productos financieros de tal forma que sean más accesibles mediante herramientas digitales” señaló Enrique Pasquel, Gerente de Asuntos Corporativos del Grupo Credicorp.

¿Cómo avanza la digitalización financiera en la región?

El Estudio de Credicorp e Ipsos, además, refleja el avance disímil que tiene la digitalización financiera entre los diversos subgrupos poblacionales en la región y en Colombia. Así, los resultados para las poblaciones caracterizadas por grupo etario, nivel socioeconómico y educativo, ámbito de vivienda y género reflejan que las brechas tradicionales en los niveles de inclusión financiera se ven replicadas en el ámbito de la digitalización de usuarios del sistema financiero.

Por ejemplo, a nivel de género, el Estudio, evidencia en la región un mayor avance de la digitalización entre hombres, sin embargo, en comparación frente al año anterior las mujeres presentan un mayor avance en este indicador, lo cual acortó ampliamente la brecha. Así los “usuarios digitales recurrentes” alcanzan el 31% (28% en 2022) de la población masculina evaluada para el estudio, las mujeres presentes en esta categoría alcanzan un 28% (17% en 2022). En esa misma línea, el porcentaje de mujeres consideradas “usuarias no digitales” 59% se redujo y acortó en 2 puntos porcentuales a los “usuarios no digitales” de la región (55%).

Por otro lado, respecto al nivel socioeconómico (NSE), el 69% de los ciudadanos de NSE bajos de la región no realiza transacciones financieras digitales (76% en 2022); cifra que se reduce sustancialmente entre la población de nivel socioeconómico medio (47%) y alto (38%).

Por último, en la región los grupos de edad con una mayor cantidad de usuarios intensivos son los grupos de 18 a 25 años y de 26 a 42 años (37%). En comparación con el año anterior se aprecia un aumento de usuarios en este nivel de digitalización financiera en ambos grupos de edad. Por otro lado, la proporción de usuarios no digitales es mayor entre los usuarios de 43 a 59 años (62%) y de 60 años a más (83%).

“El acceso a internet, la educación financiera y el desarrollo de productos y servicios digitales que respondan a las necesidades de los usuarios son metas importantes que debemos lograr para poder seguir impulsando economías más inclusivas y sostenibles. Es a través de este documento que buscamos aportar información valiosa y útil con el objetivo de fomentar una mayor inclusión financiera en la región”, concluyó Enrique Pasquel, Gerente de Asuntos Corporativos del Grupo Credicorp.

El Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización se enmarca en el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF) elaborado por Ipsos, mediante el cual el holding financiero busca aportar información valiosa y útil que permita crear economías más inclusivas y sostenibles, como parte de su estrategia de sostenibilidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Pensando en comprar vivienda? Aproveche descuentos y beneficios exclusivos en la Feria de Vivienda de Compensar

pexels-rdne-8293737 (1)
Alcanzar el sueño de tener vivienda propia continúa siendo una de las principales metas de los hogares colombianos. Pues, entre...

Grupo Le Grand abre las puertas de su nuevo restaurante en Fontanar

WhatsApp Image 2025-09-16 at 10.03.35 AM
Grupo Le Grand, reconocido por su apuesta innovadora en experiencias gastronómicas, inauguró oficialmente su nuevo restaurante Le Grand Garden, ubicado...

Coberturas cambiarias, clave para proteger empresas de la volatilidad

A closeup shot of three fifty and one hundred dollars bills on a gray background
Actualmente, las empresas colombianas enfrentan un entorno marcado por la volatilidad del dólar, lo que impacta directamente a quienes exportan,...

Gerenciar en la tormenta: donde las empresas de los mercados emergentes son de categoría mundial

pexels-kindelmedia-7688336
Durante los últimos diez años, el mundo se ha visto sometido a una gran cantidad de circunstancias que han cambiado...

¡Tome nota! Así puede acceder a descuentos y beneficios para cuidar su bolsillo con la Caja de Compensación Familiar

AH 2
En Colombia, el hábito del ahorro se ha convertido en una prioridad para los hogares. Hasta junio de 2024, los...

McLaren Racing anuncia a Motul como proveedor oficial del equipo McLaren de Fórmula 1

McLaren
McLaren Racing ha anunciado hoy que Motul, una empresa global especializada en la formulación, producción y distribución de lubricantes, aditivos...

AFIDRO solicita acciones inmediatas del gobierno ante la inviabilidad proyectada de Nueva EPS y sus consecuencias para 11,8 millones de colombianos

Abstract blur shopping mall and retails store interior for background
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), en representación del sector farmacéutico internacional, manifiesta su profunda preocupación...

Con Copa Airlines vuelve a conectar con la dicha de volar

Colas Aviones Copa
Con 77 años de trayectoria, Copa Airlines, la aerolínea panameña e integrante de la red global Star Alliance, ha consolidado...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: