La Nota Económica

Gobierno corporativo se vuelve un tema clave para la sostenibilidad de los emprendimientos en Colombia 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
1) Ana María Portillo, cofundadora y VP de Asuntos Corporativos de Finaktiva

Teniendo en cuenta que este es uno de los grandes desafíos para las pymes, Finaktiva y el CESA llevaron a cabo el programa “Comité Asesor en Gobierno Corporativo” con el objetivo de apoyar a emprendedores y emprendedoras en su camino hacia el liderazgo y el crecimiento de sus empresas.

La implementación de un gobierno corporativo en cualquier empresa puede ser uno de los grandes diferenciadores que la impulse al éxito, ya que es clave para generar estrategias sostenibles y una visión de largo plazo en la toma de decisiones. Sin embargo, la estructura y organización que exige la misma, también representan desafíos, especialmente para emprendimientos en etapas iniciales de crecimiento.

De acuerdo con el último estudio de Confecámaras sobre la Supervivencia Empresarial en Colombia, que analizó 296.896 unidades productivas creadas en 2017, se encontró que la tasa de supervivencia de las empresas colombianas a cinco años es del 33,5%. Entre los factores principales de cierre se encuentran el tamaño de la empresa, la capacidad de acceder a mercados internacionales y de atraer capital económico y humano, su organización jurídica, el entorno de negocios, el dinamismo del sector, el acceso al crédito y la pertenencia. a una aglomeración productiva o clúster.

Estos factores podrían resolverse con un gobierno corporativo bien implementado, ya que diversos expertos destacan que este permite a los emprendedores dividir responsabilidades, crear controles adecuados y promover la transparencia, con el objetivo de construir confianza entre socios, inversores y colaboradores.

En este contexto, y sumándose al impulso del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) para lograr una mayor participación de mujeres en cargos directivos y liderando organizaciones sostenibles en Colombia, la fintech Finaktiva desarrolló el programa “Comité Asesor en Gobierno Corporativo” para apoyar a emprendedoras colombianas en su camino hacia el liderazgo y el crecimiento de sus empresas.

Ana María Portillo, cofundadora y VP de Asuntos Corporativos de esta fintech, y quien lideró el desarrollo de este programa, explica que durante seis meses trabajaron junto a diez emprendimientos liderados por mujeres. El objetivo fue brindarles apoyo para conformar un comité de asesores compuesto por dos participantes del programa Mujeres en Juntas Directivas del CESA y un líder de Finaktiva.

“Estamos convencidos de que una estructura de gobernanza sólida no solo optimiza la estrategia de una empresa, sino que también promueve la sostenibilidad y la inclusión de más mujeres en altos cargos. Este programa, por lo tanto, fue una puerta hacia un enfoque de gobierno más inclusivo y estructurado, pues muchas de estas emprendedoras aún no contaban con juntas directivas formales. En ese sentido, la asesoría de estos líderes tenía como finalidad apoyar a estas emprendedoras en la consolidación de una visión más estratégica”, señala Portillo.

El programa incluyó reuniones mensuales en las que los comités asesores ayudaron a las emprendedoras a desarrollar y pulir estrategias en áreas críticas para sus empresas. Este acompañamiento integral les permitió no solo fortalecer su estructura de gobernanza, sino también enfrentar retos en áreas como finanzas, marketing y manejo de riesgos, donde se detectan necesidades específicas de asesoría.

Claudia Castaño, fundadora de Bioambar, una de las empresas participantes, compartió que la asesoría le permitió “aterrizar cifras y datos de gobierno corporativo, que son esenciales para lograr un crecimiento sostenible y financiero”. Por su lado, Laura Forero, fundadora y CEO de Lens PR, también resaltó el aprendizaje y el reto personal de enfrentar vacíos en su empresa desde una perspectiva más estratégica y global.

Las 20 mujeres asesoras de estos 10 comités son grandes líderes, el 20% de ellas con cargos actuales de primer nivel como Presidentes o Gerentes, y el 80% restante de segundo nivel como vicepresidentes; ambos roles en importantes empresas del país como Bancolombia, Findeter, Ecopetrol, Bancóldex, entre otras.

En su mayoría, estas mujeres cuentan con experiencia en áreas estratégicas, financieras, comerciales, de mercadeo, logística y gobierno corporativo, competencias clave para el crecimiento sostenible de cualquier organización. El 25% de ellas son profesionales en Ingeniería de Sistemas, seguido por un 20% en Administración de Empresas y un 10% en Ingeniería Industrial, Derecho e Ingeniería Química. Otras profesiones representadas incluyen Negocios Internacionales, Comunicación Social y Finanzas.

“Este esfuerzo de Finaktiva y el CESA refleja la importancia de fortalecer las capacidades en gobierno corporativo. Los empresarios se nutren de la asesoría de las juntas como órganos de gobierno. Según investigaciones realizadas por el CESA y New York University, las empresas con juntas directivas o asesoras son más rentables que las empresas que no cuentan con estos mecanismos. Además, la mujer talentosa en estos órganos aporta a la diversidad de pensamiento y a las soluciones innovadoras en la toma de decisiones estratégicas” aseguran María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del CEGC del CESA.

Al respecto, Portillo menciona: “el programa busca inspirar a futuras generaciones de emprendedoras, promoviendo la diversidad y mostrando que el liderazgo femenino tiene un impacto significativo en la sostenibilidad y rentabilidad empresarial”. Además, la directiva agrega que este es solo el comienzo, ya que el próximo año ampliarán el alcance del programa a toda la comunidad de pagadores de grandes empresas conectadas a su plataforma de Supply Chain Finance, y en el mismo podrán participar tanto hombres como mujeres.

El impacto de un gobierno corporativo es cada vez más evidente en el ecosistema emprendedor colombiano. La adopción de estas prácticas puede suponer un reto en términos de inversión de tiempo y recursos, pero los beneficios de mejorar la transparencia, atraer inversión y construir una base sólida para el crecimiento a largo plazo resultan innegables.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: