La Nota Económica

Gremca y su sindicato, modelo único y sostenible que vuela hacia un cielo más verde

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
1 FOTO DE ASISTENTES A VISITA A GREMCA QUE VUELA CON SAF POR UN CIELO MÁS LIMPIO
  • Con este modelo asociativo, el sindicato logra todos sus sueños, ser propietario de la empresa, reparto de utilidades, conocer estados financieros y tener asiento y voto en la Junta Directiva. A cambio, Gremca, con su apuesta integral por la sostenibilidad, cuenta con un equipo altamente comprometido para dar el siguiente paso, contribuir con la producción de SAF, combustible sostenible de aviación, hacia cielos más limpios en el mundo.
  • De igual modo, en este mes de septiembre de 2025, Gremca es la empresa palmicultora colombiana que recibe por primera vez, en el mundo, la certificación ISCC bajo el complemento EUDR, en palma de aceite como producto libre de deforestación.

Rompiendo los mitos de lo imposible, en los municipios de El Copey, Cesar y Algarrobo, Magdalena, hace treinta años, un grupo de propietarios y trabajadores, aparentemente incompatibles y contra todo pronóstico, tuvieron la capacidad de despojarse de sus posiciones y paradigmas, construyendo una visión de futuro compartida, que hoy se materializa en una convención colectiva por valor de $3.000 millones para la empresa y que le representa dividendos de alrededor de $10 millones al año a los trabajadores-propietarios, cuando hay que repartir utilidades, expresó Oscar Cifuentes Vargas, gerente general de Gremca.

Esta sociedad, en la cual el sindicato es dueño de 20%, genera 400 empleos directos y 250 indirectos y es el resultado de sacar adelante una empresa palmicultora, que estaba en la quiebra, convirtiéndose en ejemplo de que un sindicato y una compañía sí se pueden entender cuando se trata de salvar el empleo de la región y el sustento de numerosas familias.

Este modelo asociativo es una unión sin antecedentes en Colombia y en la que muchos no creyeron, hoy establecido en 8.000 hectáreas, de las cuales 4.000 son propias y las otras 4.000 corresponden a socios y proveedores.

Desde tiempo atrás, en materia de relaciones laborales, los patronos y trabajadores siempre se han considerado opuestos, pero una historia muy distinta fue la que escribieron el sindicato Sintraproaceites y Gremca Agricultura y Energía Sostenible S.A., cuando hicieron a un lado la eterna confrontación entre partes, y en contraste, se dieron a la tarea de trabajar, hombro a hombro, y fortalecer una sociedad que cambiaría sus vidas.

Apoyado en este modelo de asociatividad, las directivas de Gremca, hicieron una apuesta integral por la sostenibilidad y se dedicaron a conseguir las certificaciones necesarias para ser los primeros, en el mundo, en obtener en 2024, el certificado ISCC Corsia, de acuerdo con el plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA), que habilita a Gremca para la producción de (SAF), «Sustainable Aviation Fuels», es decir combustible sostenible de aviación.

Y precisamente por eso, en la ruta de lograr cielos más limpios, en Colombia y en el mundo, se realizó una visita a la plantación de Gremca por parte de el DG BG (R.A) José Henry Pinto, de la Aeronáutica Civil, quien destacó las certificaciones ISCC Corsia y EUDR, claves para producir materias primas y SAF sostenibles, bajos en emisiones.

De igual forma asistieron a esta visita representantes de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, quienes manifestaron su apoyo a la iniciativa de descarbonizar los cielos, voceros de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, quienes consideran que el gremio y el sector palmero, están listos para dar el siguiente paso de trabajar, conjuntamente, con las partes interesadas, para ofrecer el SAF como una oportunidad para alcanzar cielos más verdes en la operación aérea del mundo, y Manuel Julián Dávila Abondano, presidente y CEO del Grupo Empresarial Daabon, grupo que tiene una participación accionaria de 20% en Gremca, Pedro Ruano, empresario accionista y Hernando Vergara, Presidente de la Junta de Fedebiocombustibles, entre otros invitados especiales.       

El gerente general continuó explicando que se trata de un modelo empresarial diferente, fundamentado en un esquema gana-gana de cómo las empresas “en lugar de quebrarse o acabarse por un sindicato, son salvadas por él y también de cómo “el agua y el aceite” pueden mezclarse hasta llegar a una fórmula donde trabajadores-socios e inversionistas se sientan a la mesa, con carácter de propietarios y dolientes de un mismo negocio”.

“Es así como en alianza con el sindicato se ha construido una estrategia integral de sostenibilidad, que busca fortalecer los estándares ambientales, sociales y laborales en toda la cadena de valor de la palma de aceite. Esta iniciativa reafirma el compromiso de ambas partes con la justicia social, el trabajo decente y la conservación del medio ambiente”, expuso el directivo.

 “Este plan no solo refleja nuestras metas como empresa, sino también nuestra convicción de que la sostenibilidad solo es posible con el respeto pleno a los derechos de los trabajadores y el diálogo social,” afirmó Cifuentes Vargas.

“Creemos en nuestra gente porque genera y comparte valor, desarrolla sus acciones en forma responsable y contribuye efectivamente a la protección del ambiente, armonizando sus actividades con las comunidades, en la búsqueda de un bienestar social, económico y ambiental”.

Generación de energías limpias

Como parte de la estrategia empresarial y atendiendo los fundamentos de la transición energética, se han emprendido acciones en los diferentes pilares de la sostenibilidad, como es el caso de la generación de energías limpias.

La compañía fue pionera en la generación de energía a través del uso de la biomasa, dado que hace más de 30 años cuenta con este sistema que le proporciona 1MW de energía para el uso en su proceso industrial, con lo cual  asegura la autosuficiencia, da uso eficiente a los residuos y tiene una fuente renovable de generación energética.

De igual forma, en febrero de 2024, Gremca inauguró la planta de generación de energía a partir de biogás, orientada a la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad de la agroindustria de la palma, generando 1,2 MW de energía, reduciendo directamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2), al año, en 30.000 toneladas.

Por otra también instaló un parque solar,  con el cual se producen 2.8 MW, otra contribución al ambiente, al utilizar esta energía renovable que reduce 3.2 toneladas de CO2 al año de Gases de Efecto Invernadero.

Las inversiones realizadas superan los USD $6 millones y son  una apuesta responsable que hace la compañía por minimizar los efectos del impacto del cambio climático, la obtención de una huella de carbono neutra para la empresa, la diversificación con fuentes renovables de energías limpias, autosuficiencia para atender los procesos productivos y generación de excedentes para contribuir con  suministro a la matriz energética del país.

Certificaciones que aumentan posibilidades en mercados externos

La empresa cuenta con las principales certificaciones en el mundo, que aseguran el cumplimiento de estándares internacionales ambientales, sociales y legales, tales como: 

RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible), una organización global, sin fines de lucro, que establece y verifica estándares para la producción de aceite de palma sostenible, su objetivo es asegurar que el aceite de palma no contribuya a la deforestación ni al daño de ecosistemas y comunidades. 

ISCC PLUS – EU, un estándar voluntario de sostenibilidad que verifica el uso de materias primas sostenibles, circulares y de base biológica en diversas industrias, siendo su objetivo asegurar la trazabilidad, la no deforestación y la sostenibilidad ambiental y social de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro. 

Primeros en el mundo logrando hitos empresariales  

“Gremca fue la primera empresa de palma en el mundo en obtener en agosto de 2023 la certificación internacional para la seguridad alimentaria FSS, la cual nos permite contribuir como organización y como sector privado, al logro del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible, HAMBRE CERO en el nivel de producción de las cadenas agrícolas mundiales”, explicó el gerente general.

Como ya se mencionó, Gremca fue la primera empresa palmicultora en el mundo en recibir en abril de 2024 el certificado ISCC Corsia, de acuerdo con el plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA), según el estándar desarrollado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). “Dicha certificación representa una contribución que acerca a la empresa y al sector, al objetivo de tener cielos limpios en Colombia, debido a que la producción e implementación de (SAF), «Sustainable Aviation Fuels», o Combustibles de Aviación Sostenibles, diseñados para su uso en aviones, tiene el propósito de reducir el impacto ambiental de la aviación en el país y en el mundo”, precisó Cifuentes Vargas.

En septiembre de 2025, Gremca recibe la primera certificación ISCC bajo el complemento EUDR, en palma de aceite como producto libre de deforestación en el mundo. “Esta certificación es especialmente relevante para la palmicultura colombiana, ya que demuestra que el aceite de palma, producido en el país, puede cumplir con los más altos estándares globales en sostenibilidad, trazabilidad y respeto por el medio ambiente, con lo cual se generan nuevas oportunidades de acceso a mercados internacionales que valoran la producción libre de deforestación, y además se impulsa el desarrollo rural sostenible y se protege la biodiversidad”, concluyó el directivo.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La Nota Económica en ANDICOM 2025

Imagen de WhatsApp 2025-09-15 a las 09.30.18_0b61777a
Como corresponsal de La Nota Económica, medio especializado en análisis económico y empresarial con más de 27 años de trayectoria...

Gremca y su sindicato, modelo único y sostenible que vuela hacia un cielo más verde

1 FOTO DE ASISTENTES A VISITA A GREMCA QUE VUELA CON SAF POR UN CIELO MÁS LIMPIO
Rompiendo los mitos de lo imposible, en los municipios de El Copey, Cesar y Algarrobo, Magdalena, hace treinta años, un...

Campaña Cuida tu corazón busca reducir muertes cardiovasculares en Colombia

PORTADAS LNE
Cada latido cuenta una historia: la de una familia, un sueño, una vida que merece ser cuidada. Sin embargo, en...

Hoteles Cosmos comienza una nueva etapa de renovación y expansión en Colombia

C100 FACHADA 2 2014_10_23__MASTER_84A5702_1
Con más de 40 años de experiencia, HOTELES COSMOS avanza en su estrategia de expansión nacional, consolidándose como un actor...

Grupo Gelsa y su marca Paga Todo apuestan por la economía plateada

Sello Age Friendly.jpeg
Con un 50 % de su equipo comercial conformado por personas mayores de 50 años, la compañía se une a...

6 recomendaciones para manejar las finanzas en pareja

pexels-mikhail-nilov-6963909 (1) (1)
En Colombia, hablar de dinero sigue siendo uno de los temas más sensibles en las relaciones de pareja. De hecho,...

Tecnología que transforma el sector agro: así aumenta la productividad del campo en Colombia

MAP00005
En el país, cada vez se venden más drones para las labores del agro: aspersión y fumigación, y siembra de...

Movistar, con el 5G más rápido y de mejor calidad en Colombia, según Ookla

Movistar
Según Ookla, Movistar obtuvo el Speed Score™ más alto del país (67.87), con promedios líderes en descarga (350.90 Mbps) y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: