La Nota Económica

Gremio de la construcción rechaza aranceles 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Foto: cortesía Camacol

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) expresó su preocupación ante las recientes medidas arancelarias implementadas por el Gobierno nacional, que, según la entidad, comprometen la viabilidad de los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS). 

Según el gremio, estos factores están afectando la capacidad del sector para producir viviendas y desencadenaría una caída significativa en el empleo.

El gremio se refiere al Decreto 2214 de 2023, los decretos 1227 y 1294 de 2024 y la Resolución 288 de 2024 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; que impone un arancel del 30 % a las importaciones de alambrón de hierro o acero provenientes de países sin acuerdos comerciales, como China.

Según Guillermo Herrera, presidente de Camacol, estas salvaguardias impactan en  el costo de los insumos clave para la construcción. Las medidas adoptadas este año afectan el 88 % de las importaciones de aluminio, el 55 % de las importaciones de alambrón y el 31 % de las importaciones de barra. Herrera manifestó que el Gobierno no realizó una evaluación integral del impacto que tiene esto en la economía y en la vivienda. 

El incremento en los costos de los materiales esenciales podría inviabilizar proyectos de vivienda de interés social, un sector clave para la construcción en Colombia.

En agosto de 2024, el sector de la construcción mostró una leve recuperación en las ventas en comparación con el mismo mes del año anterior, pero la tendencia positiva no se mantuvo. En septiembre, las ventas cayeron un 15,6 %, lo que indica un retroceso.

En cuanto al impacto laboral, el sector de la construcción ha registrado 1.556.938 personas ocupadas en el sector de la construcción a nivel nacional, en junio del 2024, según el Observatorio de Hábitat del Distrito Capital. Este es un crecimiento de 0,60 %, respecto al mismo período del año anterior (1.547.664).

Camacol hace un llamado urgente al Gobierno nacional para que revise las políticas adoptadas y garantice los subsidios necesarios para 2025, evitando distorsiones en los costos que agraven la situación. “Se requieren decisiones técnicas y genuinamente orientadas a la reactivación económica para enfrentar los desafíos que se avecinan en 2025 y proteger a miles de trabajadores y hogares colombianos”, concluyó Herrera.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Los colombianos prueban en promedio 14 marcas de aseo al año, pero solo se quedan con 4

Freepik AseodelHogar
Un estudio de Kantar Insights revela que, en un mercado saturado y de baja fidelidad, las marcas que logran diferenciarse...

SoftServe, Universidad de los Andes, Universidad EIA, NVIDIA y AWS impulsan a la próxima generación de talento en IA durante la AI Week 2025

Foto de portada
SoftServe, empresa global líder en consultoría de TI, en alianza con NVIDIA, la Universidad de los Andes, la Universidad EIA...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: