La Nota Económica

¿Hacia dónde va el futuro del periodismo?: estos son los cambios de la profesión según estudio

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
hombre-leyendo-periodico

En Colombia los periodistas perciben que los cambios en el periodismo están asociados al desarrollo tecnológico y profesional.

Un estudio realizado por los profesores Miguel Garcés de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y Jesús Arroyave Cabrera, de la Universidad del Norte, permitió identificar los cambios percibidos por los periodistas en su profesión y su influencia en la autonomía editorial dentro de las redacciones de sus países, un indicador esencial de la libertad de prensa. El trabajo fue publicado por la revista Cuadernos. info (http://cuadernos.info/index.php/cdi/article/view/54055), especializada en comunicación y medios en Iberoamérica.

Esta investigación se realizó con los datos del último The Worlds of Journalism Study 2012-2016 que explora la percepción de 2789 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México.

Cambios del periodismo en Latinoamérica

“En Latinoamérica se identificaron cinco factores de cambio en el periodismo relacionados con la comunicación digital interactiva, la importancia de ejercer un periodismo socialmente comprometido, las presiones económicas, la certificación profesional y las consideraciones formativas o normativas”, expresó Miguel Garcés, profesor del programa de Comunicación Social de la UTB.

Estos factores de cambio muestran el rumbo que ha estado tomando esta profesión y dan unas luces importantes sobre las nuevas habilidades que los periodistas deben adquirir para estar a la vanguardia del oficio periodístico.

En cuanto a la comunicación digital interactiva se encontró que la mayoría de los periodistas latinoamericanos encuestados (entre 77,5% y 90,3%) percibieron aumentos significativos en el uso de los medios sociales, los contenidos digitales generados por los usuarios y en la retroalimentación o participación de la audiencia en la producción de noticias.

Con respecto a la importancia social del periodismo, los periodistas percibieron que aumentó la demanda por producir noticias más relevantes (58,3%), sin embargo,  también perciben que las presiones económicas aumentaron aún más en las redacciones, sobre todo en el ámbito de las investigaciones de mercado (58,3%), las relaciones públicas (53,8%) y en todo lo relacionado con la búsqueda de beneficios o ganancias económicas (52,9%).

En cuanto a la certificación profesional y las consideraciones formativas, la mayoría de los periodistas latinoamericanos percibieron que se incrementó la educación periodística (54,3%) y la exigencia por parte de los medios de contar con un título universitario bien sea a nivel general (66,9%) o específico en el campo del periodismo o áreas afines (61,6%) para tener mejores posibilidades laborales.

“Respecto de la forma en la que operan estos cambios, se encontró que cuando aumenta la relevancia social del periodismo y el tiempo para investigar, también aumenta la autonomía editorial. En cambio, cuando aumentan las presiones lucrativas, disminuye la autonomía percibida por los periodistas”, afirmó Garcés.

Cambios del periodismo en Colombia

En Colombia participaron 560 periodistas en el estudio, quienes coincidieron en que los cambios más fuertes en el periodismo nacional están asociados al desarrollo tecnológico y profesional. Según los periodistas colombianos encuestados, saber usar buscadores (88,8%), saber manejar y usar redes sociales digitales (88,3%) y tener excelentes habilidades tecnológicas son requisitos indispensables para ejercer la labor periodística en Colombia.

Por otro lado, la gran mayoría de los periodistas colombianos percibieron un entorno social y profesional cada vez más competitivo que demanda una mejor formación universitaria (75,5%), contenidos más relevantes (69,3%) y un esfuerzo mayor por ganar más credibilidad social y profesional (60,7%).

Sin embargo, este entorno social tecnológicamente avanzado contrasta con el deterioro de las condiciones laborales de los periodistas en Colombia. El 45,1% de los periodistas colombianos que participaron en este estudio, aseguró que el promedio de horas de trabajo aumentó considerablemente, pero el tiempo disponible para la investigación de historias disminuyó (45,6%). Cabe decir que, si bien el 56,6% de los periodistas colombianos participan en actividades de coordinación editorial, solo el 40,2% de estos periodistas percibió un aumento en su libertad para tomar decisiones editoriales.

“Estos hallazgos reafirman la importancia de no perder de vista los valores o cualidades centrales del periodismo, como la autonomía, la responsabilidad social y el profesionalismo que deben mantenerse en estos tiempos de fuertes cambios mediados por las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones”, manifestó el profesor Miguel Garcés.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Colchones ElDorado: 40 años de historia en Cali

Colchones ElDorado 1
Hace cuatro décadas, Colchones ElDorado abrió su primera tienda en la Carrera 1 con Calle 44, en el barrio Popular....

La Nota Económica en entrevista con: Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC

Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC
Juan Carlos revela por qué la ciberseguridad se ha vuelto un factor crítico para la sostenibilidad financiera de las empresas....

El Retail Media gana protagonismo en la nueva era de la publicidad en América Latina

Alberto Pardo Opinion
El Retail Media se consolida como una de las principales estrategias de la publicidad en América Latina. Con esta modalidad,...

WhatsApp Banking, una nueva era en la experiencia bancaria de Colombia

WhatsApp Banking
Desde procesos de onboarding, hasta consejos de finanzas personales se pueden manejar desde allí. El uso de WhatsApp está disparado....

UNIMINUTO promueve la reforestación de Viotá, Cundinamarca, a través de “Mi Empresa Siembra”

Reforestación Viotá, Cundinamarca (2) (1) (1)
La Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, a través del programa ‘Mi Empresa Siembra’ del Parque Científico de Innovación Social...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: