La Nota Económica

Historias de película de palmicultores colombianos ahora están en las salas de cine del país 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
DOCUSERIE EN CULTIVO

Esta vez la noticia es que varias de las historias de palmicultores colombianos están en las salas de cine del país, siendo los productores, pequeños y empresarios, y comunidades, los grandes protagonistas.

Se trata de una serie de cuatro documentales cortos sobre los “Frutos de la palma”, que muestran la realidad de la palmicultura a lo largo del territorio colombiano y que durante el mes de julio serán vistos por miles de ciudadanos en la gran pantalla. 

Gracias a este esfuerzo se logró la proyección de dichas historias, de dos minutos, en Bogotá, Medellín y otras 19 ciudades, en las salas de cine de Cinemark, Cinépolis y Procinal, con el fin de dar a conocer experiencias de éxito de hombres y mujeres emprendedoras, que han logrado transformar sus territorios, gracias a esta agroindustria. 

La invitación de Fedepalma y de los palmicultores, es que la gente conozca las historias y tenga la oportunidad de sentirse orgullosa de lo que logran personas del común en Colombia cuando su trabajo y amor por el agro es fuera de lo común.

Este cultivo ha sido motor de transformación social, ambiental y económica en las regiones donde está presente, ejemplo de tenacidad y progreso para las familias, y por eso Fedepalma trabaja para visibilizar las acciones de esos productores que con su tesón logran demostrar que la palma de aceite en Colombia tiene un origen único y sostenible.

Historias como “Macondo sí existe y está en Mapiripán”, Meta, erizan la piel y narran el arribo del cultivo a la zona, transformando todo con la llegada de la luz eléctrica y el impacto positivo para más de 1.000 familias.

En Urabá, “la tierra del sol y las palmeras”, muestra las condicionesde productividad y sostenibilidad del cultivo que se dan, gracias al esfuerzo de soñadores y buenos trabajadores, y que al final logran poner colores de paz, prosperidad y fertilidad al territorio.

En Puerto Wilches, cada familia cuenta con una “fábrica de sueños”, capítulo de la “docuserie” que cuenta la historia de Maritza, una mujer idealista, con los pies bien puestos en la tierra, que ha alcanzado sus metas mezclando una pizca de locura con ingredientes como educación y constancia. 

Yarima fue una princesa indígena que dio su nombre a esta región en Santander y que se caracterizó por ser “una leyenda de fertilidad”; la historia pasa de la leyenda al trabajo en equipo de la empresa palmera y de una comunidad trabajadora, las cuales logran hacer realidad uno de los mayores sueños del ser humano: tener casa propia.

Los invitamos a verlas. Conoce aquí las salas de cine donde puedes encontrar las historias 👉https://bit.ly/3pXCs4Y, las cuales también están disponibles en YouTube. Aquí encuentran todos en lista de reproducción: https://www.youtube.com/watch?v=XHpfbigOzcg&list=PL62IurB0ALXA_zfh7CSaCsICI8RkmXCTA

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: