La Nota Económica

Historias de película de palmicultores colombianos ahora están en las salas de cine del país 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
DOCUSERIE EN CULTIVO

Esta vez la noticia es que varias de las historias de palmicultores colombianos están en las salas de cine del país, siendo los productores, pequeños y empresarios, y comunidades, los grandes protagonistas.

Se trata de una serie de cuatro documentales cortos sobre los “Frutos de la palma”, que muestran la realidad de la palmicultura a lo largo del territorio colombiano y que durante el mes de julio serán vistos por miles de ciudadanos en la gran pantalla. 

Gracias a este esfuerzo se logró la proyección de dichas historias, de dos minutos, en Bogotá, Medellín y otras 19 ciudades, en las salas de cine de Cinemark, Cinépolis y Procinal, con el fin de dar a conocer experiencias de éxito de hombres y mujeres emprendedoras, que han logrado transformar sus territorios, gracias a esta agroindustria. 

La invitación de Fedepalma y de los palmicultores, es que la gente conozca las historias y tenga la oportunidad de sentirse orgullosa de lo que logran personas del común en Colombia cuando su trabajo y amor por el agro es fuera de lo común.

Este cultivo ha sido motor de transformación social, ambiental y económica en las regiones donde está presente, ejemplo de tenacidad y progreso para las familias, y por eso Fedepalma trabaja para visibilizar las acciones de esos productores que con su tesón logran demostrar que la palma de aceite en Colombia tiene un origen único y sostenible.

Historias como “Macondo sí existe y está en Mapiripán”, Meta, erizan la piel y narran el arribo del cultivo a la zona, transformando todo con la llegada de la luz eléctrica y el impacto positivo para más de 1.000 familias.

En Urabá, “la tierra del sol y las palmeras”, muestra las condicionesde productividad y sostenibilidad del cultivo que se dan, gracias al esfuerzo de soñadores y buenos trabajadores, y que al final logran poner colores de paz, prosperidad y fertilidad al territorio.

En Puerto Wilches, cada familia cuenta con una “fábrica de sueños”, capítulo de la “docuserie” que cuenta la historia de Maritza, una mujer idealista, con los pies bien puestos en la tierra, que ha alcanzado sus metas mezclando una pizca de locura con ingredientes como educación y constancia. 

Yarima fue una princesa indígena que dio su nombre a esta región en Santander y que se caracterizó por ser “una leyenda de fertilidad”; la historia pasa de la leyenda al trabajo en equipo de la empresa palmera y de una comunidad trabajadora, las cuales logran hacer realidad uno de los mayores sueños del ser humano: tener casa propia.

Los invitamos a verlas. Conoce aquí las salas de cine donde puedes encontrar las historias 👉https://bit.ly/3pXCs4Y, las cuales también están disponibles en YouTube. Aquí encuentran todos en lista de reproducción: https://www.youtube.com/watch?v=XHpfbigOzcg&list=PL62IurB0ALXA_zfh7CSaCsICI8RkmXCTA

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresas del sector minero-energético deberán renovar certificaciones técnicas antes del 2 de julio (RETIE) y 3 de agosto(RETILAP) para evitar sanciones

2. Iluminación y alumbrado
En Colombia, existen más de 7.000 empresas registradas en el sector de minas y energía, según datos del Ministerio de...

CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe

image1 (1)
Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–...

Ejercicio exitoso de simulacro por alerta de Ciclón Tropical en San Andrés y Providencia

Simulacro San Andrés y Providencia (3)
En el marco del proyecto “Resiliencia Comunitaria y Preparación para Huracanes”, financiado por la Cruz Roja Americana y ejecutado por...

Tasa de usura: ¿protección al consumidor o freno al mercado?

pexels-rdne-7947758
La tasa de usura en Colombia para el mes de mayo de 2025 se fijó en 25,97% efectivo anual, según...

En un país herido, que nadie nos arrebate la posibilidad de construir

Natalia 'Opinión'
La historia de Colombia está marcada por heridas profundas. Somos un país que, por décadas, se ha acostumbrado a la...

Prevención del LA/FT en el sector transporte: señales de alerta críticas

7f0643b8-a0da-4f54-9ca3-956054e2aa84
El sector transporte, debido a su naturaleza y al gran volumen de transacciones monetarias que maneja, se ha convertido en...

Seguridad Inteligente: pilar de la logística moderna

Captura de pantalla 2025-06-13 a la(s) 11.32.19 a. m.
 En el contexto colombiano, el sector logístico y de transporte enfrenta una serie de riesgos que van más allá de...

Reconfigurar el movimiento: la logística como articulador de cadenas sostenibles

Captura de pantalla 2025-06-13 a la(s) 10.41.21 a. m.
Por: Julia Rosa Romero Directora de la Maestría en Gestión de la Cadena de Suministro – Universidad de los Andes...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: