La Nota Económica

IA, clave de la productividad, mejora de procesos de selección y comunicación organizacional en 2025

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
ok BOLETIN IA

Eliminación de trabajos repetitivos, optimización de procesos, mejoras en la seguridad laboral, procesos de selección, productividad y comunicación, algunas ventajas de la IA.

Marco Stefanini, CEO global de Stefanini Group ha afirmado que este es el año de la implementación masiva de la IA en el entorno corporativo. Pero, ¿cuáles son sus ventajas a nivel interno? Su uso será clave para la optimización de procesos, mejoras en la seguridad laboral, procesos de selección, productividad, e incluso, la comunicación organizacional, para lograr experiencias más personalizadas, eficientes y seguras. Colombia avanza con pie firme en este proceso.

De hecho, según estudio de 2024, encargado por Microsoft a IDC en Suramérica Hispana, el 82% de las grandes empresas colombianas incrementará su presupuesto de IA en los próximos dos años, siendo el porcentaje más grande en la región. Además, refiere el estudio que las compañías colombianas perciben estas herramientas y recursos como una solución que puede generar oportunidades de crecimiento, contribuyendo así a la productividad, la competitividad y la rentabilidad.

Incremento del 14% en la productividad

A medida que avanzan los desarrollos y evolución de la IA, se hacen más claras sus ventajas, sobre todo cuando se habla de complementar el trabajo de profesionales expertos. De hecho, según un estudio reciente de la Universidad de Standford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), los sistemas de IA generativa, pueden apoyar el incremento de un 14% en la productividad de los trabajadores.

Y aunque es un tema que toca todas las áreas de la organización, expertos de Stefanini Group han evidenciado, que, en algunas, su aporte es muy visible. Por ejemplo, en Recursos Humanos, ha transformado la coexistencia de estilos únicos, utilizando la innovación a través de diversas herramientas. “Una ventaja allí es la eliminación del trabajo o tareas repetitivas. Esta implementación en el sistema de análisis de currículum mediante IA, por ejemplo, puede generar una ganancia del 80% en productividad”, como lo señala Bruno Szarf, vicepresidente global de Personas y Cultura (CHRO) de Grupo Stefanini.

También en esos procesos de selección, más allá de ayudar en la revisión de hojas de vida, hoy en las empresas del mundo, y también en Colombia, la IA es implementada para procesar información en poco tiempo, apoyando labores como transcripción de entrevistas o análisis especiales, en segundos.

El estudio de Microsoft encargado a IDS recalca que el 48% de las empresas de la región consultadas afirman que el gran beneficio que perciben de la Inteligencia Artificial (IA) está en la mejora de la productividad a partir de los resultados operacionales.

Un paso adelante en la multiculturalidad y eliminación de barreras

En un entorno global donde las empresas deben fortalecer sus interacciones internas y sus locaciones son diversas a nivel global, con culturas e idiomas distintos, la IA se convierte en una aliada de primer orden. “De hecho, para una reunión o en un evento puede grabar en un idioma y luego traducirlo en segundos a otros, por lo que la información va a estar disponible en la lengua nativa para todos, facilitando los procesos”, recalca Szarf.

Esto limita las barreras y conecta a los colaboradores más fácilmente sin importar el tamaño de la organización, impulsando el trabajo en equipo y habilitando tiempo para que ellos puedan dedicarse a tareas más estratégicas y creativas.

Incluso, al permitir la reducción de errores humanos en los procesos empresariales, ya que aumenta precisión y calidad en el trabajo de los colaboradores, redunda en mayores oportunidades de ascensos, reconocimientos y nuevos desarrollos de habilidades. 

Por eso la invitación de Bruno Szarf es clara: “hay que dejar de lado el cuestionamiento de si perdemos nuestros empleos por la IA, y más bien preocuparse de competir con aquellos que la saben utilizar en su beneficio”.

Al final, la IA se convierte en una herramienta que humaniza el trabajo, permite que los colaboradores exploten su mayor potencial y que aprendan nuevos conocimientos y formas de usar sus ventajas en beneficio de sus carreras, empresa y futuro.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: