La Nota Económica

Índice de Conectividad Global de DHL: la globalización resiste pese a la creciente desvinculación entre EE. UU. y China

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
gci-2022-john-pearson (1)

Los flujos globales del comercio, el capital y la información superan ya los niveles prepandemia, mientras que los flujos de personas se están recuperando

DHL y la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York publican hoy el nuevo Índice de Conectividad Global de DHL 2022, un informe en profundidad sobre el estado de la globalización y sus perspectivas. A través del análisis de los datos de 171 países, ilustra los movimientos de mercancías, personas, capital e información por todo el mundo.

El informe señala que los flujos internacionales se han mostrado notablemente resilientes frente a las últimas conmociones vividas, como la pandemia del covid-19 y la guerra en Ucrania. Tras un pequeño declive en 2020, el Índice de Conectividad Global compuesto de DHL repuntó en 2021, situándose por encima de los niveles previos a la pandemia. Y los datos disponibles actualmente apuntan a un nuevo incremento en 2022, pese a la ralentización del crecimiento en algunos flujos. A mediados de 2022, el comercio internacional de mercancías superaba en un 10 % los niveles prepandemia. En 2022, los viajes internacionales permanecieron un 37 % por debajo de los niveles de 2019, aunque duplicaban ya las cifras de 2021.

«Los datos más recientes del Índice de Conectividad Global de DHL rebaten claramente la percepción de que la globalización está perdiendo terreno», concluye John Pearson, CEO de DHL Express. «La globalización no es una mera palabra de moda, sino una fuerza poderosa que ha transformado el mundo positivamente. Al superar barreras, abrir mercados y crear oportunidades, este fenómeno ha permitido a las personas, las empresas y a países enteros avanzar y prosperar de manera inusitada. Si seguimos fomentando la globalización, podremos construir un futuro mejor que nos beneficie a todos, creando un mundo más interconectado, próspero y pacífico que nunca».

EE. UU. y China: la rivalidad geopolítica socava los contactos

El Índice de Conectividad Global de DHL presenta datos que demuestran que EE. UU. y China se están desvinculando en muchos ámbitos. Analizando once tipos de flujos de comercio, capital, información y personas (como las exportaciones de mercancías, las transacciones de fusión y adquisición así como la investigación y la colaboración científicas), se constata que los porcentajes de flujos de EE. UU. a China descendieron en ocho de esos once tipos respecto a 2016. Durante el mismo periodo, el porcentaje de los flujos de China a EE. UU. se redujeron en siete de diez tipos, según los datos disponibles sobre China. En varios casos, los descensos fueron considerables. Aun así, Estados Unidos y China siguen estando vinculados por flujos mucho mayores que cualquier otra pareja de países sin fronteras comunes. Además, los datos muestran que, de momento, la disociación entre estos dos países no ha generado una fragmentación más amplia de los flujos mundiales entre bloques de países rivales.

No hay datos que demuestren una tendencia hacia la regionalización, y aumenta la distancia media de los flujos internacionales

Los análisis del Índice de Conectividad Global de DHL también demuestran que no se han cumplido los vaticinios de un desplazamiento de la globalización hacia la regionalización, al menos de momento. La distancia media recorrida por los flujos de comercio, de capital, de información y de personas ha aumentado en las dos últimas décadas, y los flujos comerciales incluso pasaron a cubrir distancias mayores durante la pandemia del covid-19. La única categoría que recientemente muestra una clara tendencia hacia la regionalización es la del flujo de personas. Esto se debe a un cambio radical en los patrones de viajes acontecido durante la pandemia del covid-19.

«Está por ver si los patrones comerciales experimentarán una clara regionalización en el futuro», dice Steven Altman, investigador sénior y director de la Iniciativa de DHL sobre Globalización, en el Center for the Future of Management de la NYU Stern School of Business. «Muchas empresas y gobiernos se centran en el nearshoring para regionalizar las cadenas de suministro, y la regionalización puede reportar importantes beneficios empresariales. Por otra parte, más de la mitad de los intercambios comerciales se realizan ya actualmente dentro de una misma región, y las ventajas del comercio a larga distancia siguen siendo importantes, sobre todo porque la inflación sigue siendo elevada, el crecimiento económico se ha ralentizado y las tarifas de transporte de contenedores han vuelto a bajar».

Clasificación de los países más conectados a nivel global: Países Bajos encabeza la lista

En la clasificación por países del Índice DHL de Conectividad Global 2022, Países Bajos volvió a ser el país más conectado globalmente. Singapur se situó en segundo lugar en términos generales, y obtuvo la máxima nota en cuanto al tamaño de sus flujos internacionales respecto a los nacionales. El Reino Unido presenta los flujos más repartidos a nivel global. Entre los 55 países más conectados a nivel global hay países de todas las regiones del mundo.

El Índice de Conectividad Global de DHL

Publicado periódicamente desde 2011, el prestigioso Índice de Conectividad Global de DHL proporciona resultados fiables sobre las tendencias de la globalización mediante el análisis de 13 tipos de flujos internacionales de comercio, personas, capital e información. La edición de 2022 se basa en más de cuatro millones de puntos de datos de 171 países, que representan el 99,7 % del producto interior bruto mundial y el 96 % de su población. Su recopilación de 171 perfiles nacionales de una página de extensión proporciona resúmenes concisos de los patrones de globalización de cada país.

El informe fue realizado por encargo de DHL y escrito por Steven A. Altman y Caroline R. Bastian, de la New York University Stern School of Business.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: