La Nota Económica

Inteligencia de negocios y su papel en la transformación empresarial

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
transformacioìn digital

Para nadie es un secreto que con la llegada de la pandemia, el mundo vivió el boom de la digitalización y con ello, las empresas se vieron en la tarea de transformar sus procesos operativos y apoyarse en la tecnología para atender los retos que trajo la nueva coyuntura.

Incluso, un informe elaborado por la consultora KPMG revela que a raíz del coronavirus, el 80 % de las grandes compañías a nivel mundial aceleraron su proceso de transformación digital, lo que ha ocasionado hoy día un mayor conocimiento de la implementación de plataformas o herramientas de inteligencia de negocio (Business Intelligence), inteligencia artificial, machine learning,  osoftware en la nube dentro del ecosistema empresarial.

Para Cristhian Quintero, CEO de Eholding, consultora especializada en transformación digital y analítica de datos, “hoy estamos en un mundo donde todo evoluciona de manera muy rápida, y debemos estar preparados con herramientas tecnológicas y de valor, para responder oportunamente a los cambios que se presentan”, por ello, las empresas requieren apostarle a la inteligencia de negocios como parte de la solución.

Pero, ¿en qué consiste la inteligencia de negocios y cuáles son los ‘súperpoderes’ que ofrece para las empresas de hoy día? De acuerdo con Quintero, en términos técnicos, la inteligencia de negocios es el uso de herramientas tecnológicas que permitan la obtención más ágil, segura y eficiente de datos, desde diferentes sistemas de información empresariales, logrando beneficiar a las organizaciones en los siguientes aspectos:

  1. Toma de decisiones oportunas: Permite tomar decisiones oportunas por los diferentes niveles estratégicos de las empresas.
  1. Integración de la información: Brinda la posibilidad de relacionar o consolidar información desde diferentes fuentes o sistemas empresariales (software)
  1. Administración de grandes cantidades de datos: Permite manejar, sin ningún problema, altas cantidades de datos.
  1. Agilidad en la consulta de datos: Brinda la posibilidad de realizar consultas, informes o generación de reportes de manera ágil.
  1. Seguridad de la información: Cuenta con altos protocolos de seguridad que no afecten la calidad de los datos.
  1. Gerencia Visual: Permite visualizar de manera inteligente, con excelente interfaz gráfica, análisis e interpretaciones de datos.

“La inteligencia de negocios aporta a nivel estratégico, táctico y operativo a las organizaciones, ya que asegura la alineación de los resultados empresariales con la visión corporativa, garantiza el cumplimiento de objetivos empresariales y de procesos y permite la toma de decisiones a muy corto plazo, por segundos, minutos, horas, días o semanas”, explica Quintero.

Panorama nacional

Si bien la digitalización es un tema en auge dentro de las empresas nacionales, en términos de inteligencia de negocios, Colombia es un país aún en proceso de exploración y crecimiento, en comparación con Brasil, México, Estados Unidos y países de Europa.

De acuerdo con un análisis de Eholding, a nivel nacional, los sectores que más utilizan este concepto en los escenarios corporativos son aquellos que cuentan con una mayor madurez tecnológica, es decir, industrias como la de alimentos, retail, manufactura y financiera.

“Para estos casos, los procesos o áreas que más se interesan o reciben beneficio de los proyectos de inteligencia de negocios son: Mercadeo, ventas, producción, finanzas y logística”, añade Quintero.

Finalmente, los más retrasados o rezagados son los sectores de la construcción, minería y salud.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Dell Technologies comparte los cuatro pilares que guiarán la transformación tecnológica

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-diseno-de-la-interfaz
Las empresas en Colombia están enfrentando una etapa decisiva de modernización tecnológica, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial,...

El 85% de las empresas en Latinoamérica ve la salud como un riesgo crítico para su sostenibilidad

GettyImages-1124741564
En Colombia, situaciones como la inestabilidad geopolítica, la crisis climática y la transformación del trabajo están deteriorando el bienestar físico...

Predicciones tecnológicas para 2026 y más allá

2026_predictions_header
Para gran parte del mundo, la tecnología se ha entrelazado tanto con la vida cotidiana que influye en todo: nuestras...

75 años de Fruco: el sabor número uno en la mesa de los colombianos

Fruco - 75 años
Unilever celebra los 75 años de Fruco, una marca nacida en Colombia gracias al espíritu emprendedor de Leo Feldsberg y...

PVS aterriza en Colombia y apuesta por conectar los sistemas de pago de Latinoamérica

EDITA 3 (1)
El ecosistema fintech colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos. Según el más reciente reporte de ColombiaTech 2025, el...

Resistencia antimicrobiana: la pandemia silenciosa que ya amenaza la salud global

Diseño 'Opinión' - Página web
La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en una amenaza sanitaria de escala global. Ocurre cuando bacterias, virus, hongos o...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: