La Nota Económica

Inversión en distress: un mercado de 14 mm. usd en colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
High technology digital graph presentation by a businesswoman

En todo LATAM el mercado de distress es de aproximadamente US$65MM y en Colombia representa ya aproximadamente US$14 – 15MM.

La crisis económica de los 90’s ocasionó las políticas austeras de los bancos centrales, como respuesta a la desconfianza del mercado, lo cual representó una oportunidad para el mercado de inversión en distress, un mecanismo que permite a inversionistas adquirir las deudas o carteras vencidas a cierto descuento, reestructurando los planes de pagos y estableciendo un plan de negocios de mediano y largo plazo que asegure el pago de las deudas futuras y el sostenimiento de la compañía.

Ahora en 2022, y como consecuencia de la pandemia que afectó a tantas empresas en Colombia, las oportunidades de potenciar la inversión en distress están a la orden del día, no solo como mecanismo rentable, sino como un salvavidas para las compañías, particularmente en Colombia, donde este mercado asciende a los 14 MM USD.

Con eso en mente, la consultora Álvarez and Marsal (A&M), experta en acompañar y solucionar situaciones de distress, iliquidez e ineficiencia operativa en Colombia y el mundo, reunió a más de 70 C-Levels del sector en la segunda edición del evento “Turnaround & Restructuring Colombia”, que se celebró en el club El Nogal, de Bogotá, en el que se analizaron las oportunidades que tiene el sector y los desafíos de este.

“Cuando una compañía entra en dificultades financieras que le impiden cumplir con sus obligaciones con proveedores, entidades financieras y demás acreedores, es un momento complejo que requiere soluciones inmediatas para evitar la liquidación de la compañía. En Colombia, existen diferentes mecanismos para solventar estas situaciones desde el punto de vista legal, sin embargo, las compañías, además de asesoría legal, requieren financiamiento y mejoras operativas para poder volver a ser negocios rentables sostenibles a largo plazo. Es aquí donde la inversión en distress se vuelve una solución para estos problemas, ya que inversionistas de capital entran a hacer parte del salvamento de la compañías adquiriendo las deudas o cartera vencida (Non-Performing Loans, NPLs) a cierto descuento, reestructurando los planes de pagos y estableciendo un plan de negocios y recuperación de la compañía en el mediano y largo plazo”, señala Cristina Gómez-Clark, Managing Director de A&M Colombia.

En Colombia, cada vez hay más movimiento en el sector, ya que las PYMES están buscando ayuda para salir de situaciones complejas, los bancos están buscando sacar los activos de sus portafolios y empresas especializadas (catalogadas servicers) están empezando a valorar la cartera vencida para que terceros puedan comprarla a un precio justo.

Es por esto, que el distress no es solo un mercado que se está expandiendo en el país, sino que enfrenta importantes retos para que se pueda desarrollar de forma efectiva en Colombia.

LOS RETOS

De acuerdo con los expertos de Álvarez and Marsal, Colombia tiene un potencial de volumen muy interesante para desarrollar el mercado local, ya que en todo LATAM este mercado es de aproximadamente US$65MM, y Colombia representa ya aproximadamente US$14 – 15MM. Siendo las PYMES una parte muy importante.

“El volumen de cartera empresarial y corporativa existe, el reto es desarrollar confianza con los bancos y el mercado a través de servicers espacializados, como sucedió hace unos años con la cartera de consumo. Los bancos tienen una expectativa de precio muy distinta a la de los inversionistas y esta se soluciona con un buen manejo de la información. La falta de conocimiento del mercado y la poca experiencia de los servicers realizando la valoración de los activos en distress, implica que las expectativas de precio de los bancos sean mucho más altas, respecto al verdadero potencial de la cartera”, agrega Gómez-Clark.

Otro de los retos señalados fue la capacidad de establecer un plan de recuperación que permita formar esquemas de sostenibilidad financiera y operativa en las compañías. Para esto, compañías de consultoría especializadas en la reestructuración y reorganización empresarial ayudan a generar mayor confianza en los inversionistas.

Por último, señalaron que Colombia debe competir con mercados desarrollados, ya que como el mercado local es tan cerrado, los fondos extranjeros buscan oportunidades en mercados de NPL grandes, como lo son el mercado estadounidense, asiático o europeo.

Estas fueron algunas de las conclusiones entregadas por el grupo de expertos que hicieron parte del panel “Inversión en Distress en Colombia”, entre los que se destacan Jose Luis Garcia-Lascurain, Distressed Investor de Deva Capital; Marcos Gómez, Industry Specialist de Distressed Assets IFC; Pablo Muñoz Toro, vicepresidente de Inversiones de Capital y Situaciones Especiales de Banca de Inversión Bancolombia, y Wilson Sánchez, Socio de Valora.com.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Colchones ElDorado: 40 años de historia en Cali

Colchones ElDorado 1
Hace cuatro décadas, Colchones ElDorado abrió su primera tienda en la Carrera 1 con Calle 44, en el barrio Popular....

La Nota Económica en entrevista con: Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC

Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC
Juan Carlos revela por qué la ciberseguridad se ha vuelto un factor crítico para la sostenibilidad financiera de las empresas....

El Retail Media gana protagonismo en la nueva era de la publicidad en América Latina

Alberto Pardo Opinion
El Retail Media se consolida como una de las principales estrategias de la publicidad en América Latina. Con esta modalidad,...

WhatsApp Banking, una nueva era en la experiencia bancaria de Colombia

WhatsApp Banking
Desde procesos de onboarding, hasta consejos de finanzas personales se pueden manejar desde allí. El uso de WhatsApp está disparado....

UNIMINUTO promueve la reforestación de Viotá, Cundinamarca, a través de “Mi Empresa Siembra”

Reforestación Viotá, Cundinamarca (2) (1) (1)
La Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, a través del programa ‘Mi Empresa Siembra’ del Parque Científico de Innovación Social...

El sonido de las gaitas se une a la sinfónica de Bogotá, Gran Auditorio Compensar

Flor de Cerezo 1
Los sonidos del Caribe se entrelazan con La Sinfónica de Bogotá y las voces de la sociedad coral para celebrar...

Bia Energy supera el medio billón y se posiciona entre las líderes del sector energético

Sebastián Ruales, CEO
Más de 3.500 clientes de alto impacto, como Miniso, Decathlon, Coca-Cola Femsa, KFC, Home Burgers y Farmatodo, cambiaron su proveedor...

Schneider Electric acelera el desarrollo y despliegue de fábricas de IA a gran escala junto con NVIDIA

Fábricas de IA a gran escala
Las iniciativas de I+D subrayan el compromiso de ambas compañías con el codesarrollo de nuevos sistemas de refrigeración, energía, gestión...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: